PAnorama politico y cultural de mexico
Enviado por Ana Sosa • 21 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 31.580 Palabras (127 Páginas) • 221 Visitas
1. La génesis del nuevo Estado mexicano
El “nuevo” Estado mexicano surge de la Revolución de 1910.
La causa de la revolución fue múltiple: el pueblo, dese hacía 34 años, no participaba en la vida política; el Estado no tenía base popular para estructurar el poder; la mísera situación de diversos sectores populares como agricultores, artesano, mineros; la deficiencia educativa, etc.
Ante esa agobiante situación un grupo disconforme con el régimen de Porfirio Díaz decide modificar el orden establecido y liberar al pueblo de la miseria y de la tiranía. Es el grupo liberal: algunos intelectuales y la mayoría del pueblo.
Ese grupo fue el club “Ponciano Arriaga”, cuyas ideas de cambio político sacudieron a la sociedad en 1910. Dicho club se convirtió en el Partido Liberal Mexicano, que convocó al pueblo a luchar a través del periódico Regeneración. Su principal caudillo fue Ricardo Flores Magón cuyo objetivo fue eliminar la dictadura para instaurar una democracia social con igualdad esencial de oportunidades.
Otro grupo, el Partido Nacional Católico, propuso iniciativas humanistas de ley para propiciar la reforma social: salario mínimo, seguros obreros, protección del trabajo a domicilio, proteger y tutelar a la clase proletaria y campesina.
El descontento de muchos mexicanos fue visible en acontecimientos como la huelga de Cananea, Sonora, en 19065; brotes rebeldes en Río Blanco, Veracruz; en Chinameca, Morelos y otros lugares, presagiaban la revolución.
Toda esa situación le pasaba desapercibida a Porfirio Díaz; sabía de ella, sí, pero no le daba importancia. Lo único que le interesaba era mantenerse en el poder y evitar que le “espantarán la caballada”.
En ese ambiente actúa Francisco I. Madero contra el régimen porfirista a fin de instaurar la democracia en México, lo que dio paso a la Revolución de 1910. A esto también contribuyeron las ideas sobre reformas socioeconómicas necesarias al país. Estas ideas motivaron al pueblo a seguir y apoyar a Madero, lo que generó el movimiento armado para instaurar el nuevo orden.
A lo antedicho, Porfirio Díaz añadió, sin proponérselo motivos para inconformar al pueblo. En 1908 le dijo al periodista, del Perason’s Magazine, James Creelman, que el “pueblo mexicano ya estaba apto para la democracia, su periodo finalizaría en 1910; se retiraría a la vida privada y deseaba, fervientemente, la inauguración de un gobierno completamente demócrata y la aparición de un partido de oposición genuino.
Varias ideas externó Porfirio Díaz sobre un México nuevo: mexicanos preparados para seleccionar a su gobierno y cambiarlo en elección popular y democrática; no hacerlo por la fuerza de las armas sino con la del sufragio; no dañar, en el cambio de gobierno, el crédito nacional; no estorbar el progreso del país; aparición de un Partido de oposición que utilice el poder para dirigir, en paz, al país.
Esas declaraciones provocaron diversas reacciones e hicieron aparecer varios partidos políticos: el Partido Antireeleccionista, el Partido Democrático. El Partido Nacional Porfirista, el Partido Reeleccionista o Científico y el Partido Reyista (de Bernardo reyes), cada uno con diversas tesis; tres de ellos coincidían en la no reelección y en la instauración de la democracia, tesis no aceptadas por dos de ellos: el Partido Nacional Porfirista y el reeleccionista.
Antes de esa entrevista ya había tres partidos políticos; el club Ponciano Arriaga, el Partido Liberal y el Centro Antireeleccionista. Este último agrupó a personajes como Francisco. I. Madero, José Vasconcelos, Luis Cabrera, Emilio Vázquez Gómez, y otros.
Madero adquirió fama en 1908 al publicar su libro La sucesión presidencial de 1910 en el que exponía los inconvenientes de que una sola persona sustentase el poder y se perpetuará en él; propuso el “sufragio efectivo, no reelección” e institucionalizar el poder político en partidos porque “los hombres mueren, las instituciones permanecen”.
Porfirio Díaz no actuó conforme a lo que le dijo a Creelman en 1908: buscó la reelección para el periodo 1910-1916, pero Maderero lo derrocó con el apoyo del pueblo y de algunos intelectuales. Ocupó la presidencia, interinamente, Francisco León de la Barra; convocó a elecciones que ganaron Francisco I. Madero para presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente, cuyo periodo fue corto: 1911 a 1913. Contra ellos se rebelaron los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes. Renunció Madero, el general Victoriano Huerta dio un cuartelazo y asesinó a Madero y a Pino Suárez. A Madero lo substituyó, interinamente, Pedro Lazcuraín, quien le dejó la Silla Presidencial al general Victoriano Huerta, que se mantuvo en el poder por la fuerza hasta que Venustiano Carranza, al frente de la revolución Constitucionalista, lo derrocó.
En los últimos Díaz de su administración Madero empezó a luchar contra Emiliano Zapata y Pascual Orosco para defender los derechos de los campesinos.
Carranza gobernó de 1916 a 1920; entre sus actividades estuvo la de imponer el Estado de Derecho para lo cual convocó a la elaboración de una Constitución Política que fue aprobada el 5-II-1917. Lo sucedió Adolfo de la Huerta que pacifico el país.
Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles iniciaron el progreso material del país. Elías Calles persiguió, cruentamente, a los católicos, lo que dio paso a la Guerra Cristera.
De la revolución surgió un México que piensa y actúa como México: libremente; la clase media mejoró, se empezó a respetar los derechos humanos, lo producido por la industria mexicana es para los mexicanos; Estado de derecho; igualdad ante la ley; equilibrio entre libre empresa, derechos sociales y economía mixta; equilibrio de poderes.
EL SER DEL MEXICANO SEGÚN
AGUSTÍN BASAVE FERNÁNDEZ DEL VALLE[1]
1. Definición de mexicanidad
Mexicanidad alude a la esencia del mexicano: un conjunto de rasgos que lo definen.
2. Origen de la mexicanidad
La mexicanidad surge de la
comprensión y unión de razas y culturas. La doble génesis del mexicano –español e indio– se ha impuesto en una complicada unidad substancial de culturas, en una duiunidad que se esfuerza por amar, en un solo denominador común, las raíces prehispánicas con lo español transterrado.
3. Rasgos ontológicos de la mexicanidad
Nosotros llamamos ontológicos los siguientes rasgos porque responden al ser del mexicano independientemente de su modo de pensar.
...