PODER CONSTITUYENTE
Enviado por lolay • 22 de Abril de 2013 • 1.309 Palabras (6 Páginas) • 491 Visitas
PODER CONSTITUYENTE
Lee atentamente la siguiente pregunta y luego envíala por el enlace “Poder Constituyente”
¿Cuáles son las teorías más destacadas acerca del poder constituyente? Explicar brevemente cada una de ellas.
DESARROLLO:
A lo largo de la Historia, principalmente a finales del medio comienzan a esbozarse gran cantidad de pensamientos referentes a la conformación de la sociedad estatal, a la naturaleza de los reinos y principados.
Con la caída del Estado feudal y la posterior conformación del Estado absolutista, se acentúan los enfoques de los pensadores acerca del poder que daba origen a Estado. Simétricamente van apareciendo los diversos caracteres del Estado moderno, así mismo evolucionan las concepciones acerca del poder generador de este.
Éstas son las teorías más destacadas acerca del poder constituyente:
• Teorías de los pensadores medievales y renacentistas.
Santo Tomás de Aquino se destaca con su obra Del Gobierno de los Príncipes y en la Summa Theologica. A pesar de que establece que la ordenación de la razón para el bienestar común debe ser promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad, establece que las directrices bajo las cuales se debe regir el gobierno obedecen al bien común, a las leyes divinas y naturales. El aquinate mostraba simpatías por una monarquía unificada; sin embargo no consideraba que ésta debería ser absolutista, sino con una sentido democrático y con participación de la comunidad.
Otros pensadores como Hobbes, Bodin y Grocio se muestran más preferentes a los gobiernos absolutistas, sin embargo no omiten que el poder constituyente radica en el pueblo. Personalmente pensamos que sus posturas patrocinadoras de las monarquías absolutistas son producto de su visión a una unidad nacional estable, ya que su entorno se caracterizó por la constante confrontación entre reinos y pequeños principados que se reñían el poder.
• Teoría de Nicolás Maquiavelo.
Esta teoría resume, o más bien expone todo el sentir absolutista de los siglos XV al XVIII, donde la figura productora de poder no es más que el emperador, rey o príncipe.
Sin duda, más que exponer una teoría constituyente el florentino desarrolló una teoría de poder por el poder. Sin embargo, esto último tiene como ambiente la creación del Estado y para eso Maquiavelo desarrolla fórmulas de acuerdo con los factores presentes.
Maquiavelo no discierne sobre temas teóricos de los Estados, se preocupa solamente por el carácter y la manera que debe conducirse un príncipe, situándolo como pilar sostenedor del poder. Es el príncipe el que da las leyes, el ordenamiento, y éstos no son más que el producto de las circunstancias que pueden cambiarse sin necesidad de consultar a nadie. “Un príncipe prudente debe procurar que sus súbditos lo necesiten en todo tiempo, único medio de que siempre le sean fieles.
• Teorías de Rousseau y posteriormente de Sieyès (racional-ideal):
El francés Jean Jacques Rousseau, para 1762 cuando publica su obra más popular, El Contrato Social, marca un precedente que va a inspirar a muchos de los pensadores políticos ulteriores.
Rousseau, en sus elucubraciones políticas, buscaba explicar los gobiernos, el debe ser de éstos y al profundizar en el origen del Estado se encuentra con el poder constituyente al que llama voluntad general. En este aspecto anota: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos en cuerpo cada parte indivisible del todo”.
• Teoría fundacional-revolucionaria de Maurice Hauriou.
Formula la organización de la conocida súper legalidad constitucional; ésta se compone; primero, de una organización de una operación constituyente, con un poder constituyente que esté por encima de los poderes gubernamentales ordinarios; segundo, la organización de un control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes ordinarias.
Lo que denomina operación constituyente no es más que la suma del poder y el proceso constituyente, y cataloga a este poder como fundador.
Establece sus rasgos como: una especie de poder legislativo, ya que la súper legalidad constitucional es una especie de legalidad. Segundo, el poder constituyente pertenece a la nación, al igual que los demás poderes, pero
...