PRESENTACION
Enviado por cristanchomoreno • 9 de Mayo de 2014 • 441 Palabras (2 Páginas) • 204 Visitas
CONTENIDO
Introducción
Objetivo general
Ensayo
¿Qué es la LECHUGA?
Bibliografía
Conclusiones
INTRODUCCION
Despertar el interés del público, creando una exhibición moderna y didáctica, ilustrada con gráficas y objetos que muestran los procesos técnicos utilizados en la producción de monedas y billetes, y así mismo permiten visualizar los cambios arquitectónicos que tuvo la Casa hasta finalizar el siglo XX.
OBJETIVO GENERAL
La colección de objetos de las unidades monetarias usadas en Colombia desde el comienzo del siglo XVII a conformado a lo largo de su historia, El banco de la republica, colección de billetes y monedas que se deriva del papel que ha tenido como emisor la moneda nacional a partir de 1923, En la colección actual se busca que las monedas y billetes sean una ventana a la historia de Colombia, en especial a la historia económica y social del país.
MUSEO CASA DE LA MONEDA
La Casa de Moneda de Colombia fue una casa fundada por el ingeniero militar Alonso Turrillo de Yebra, quien llegó en1621 con ordenanzas reales que lo acreditaban para crear la primera Casa de Moneda en el Nuevo Reino de Granada, y para ello, alquiló una casa baja en el barrio de La Candelaria de la actual Bogotá para iniciar las labores de amonedación en la que, de manera artesanal se elaboraron entre otras, las primeras macuquinas de oro de América, conocidas como doblones.
Las sociedades indígenas estuvieron unidas desde tiempos remotos por relaciones de intercambio, y hubo producción de materias primas o manufacturas en ciertas zonas. Se sabe por cronistas de Indias que la sal de Zipaquirá se hallaba aguas abajo siguiendo la ruta comercial del río Magdalena, y se cambiaba por productos como el algodón, con el que se elaboraban mantas, que a su vez eran en el altiplano un importante artículo de trueque.
Algunos caciques, como los de los muiscas, recibían t
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
rabajo y diversos productos como tributo de sus súbditos; pero no buscaban acumular riqueza, sino reunir bienes para luego redistribuirlos durante ceremonias y actividades comunales.
La tradición de los antepasados regulaba las relaciones sociales de estos pueblos, y las enseñanzas reunidas en los mitos eran aprendidas por la comunidad durante los rituales; la orientación religiosa que ligaba todos los aspectos de la vida indígena, se manifestaba también en su organización económica y en el comercio, como en aquellos silenciosos mercados que describen autores del siglo XVI.
El contacto de mundos (AMERICA- ESPAÑA), o choque, se produjo en realidad cada vez que la llamada civilización occidental entró en
...