ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  3.651 Palabras (15 Páginas)  •  7.277 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Simón Bolívar tomó principios políticos fundamentales, los cuales en nuestros tiempos se estiman como orientadores para dirigir los destinos de una sociedad en democracia, además se toma en cuenta los pensamientos de Bolívar para formar un concepto de igualdad y libertad individual.

Los principios fundamentales del pensamiento Bolivariano es la actividad orientadora a dirigir los destinos de una sociedad. Se conoce como política el arte y la ciencia de gobernar en sociedad.

El libertador fue extraordinariamente amplio y al mismo tiempo de gran profundidad, como se demuestra en sus numerosos eventos y discursos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

El Libertador Simón Bolívar fue extraordinariamente amplio, durante su vida pública se pueden resaltar aspectos fundamentales y consecuentes. Entre estos documentos se destaca El Manifiesto de Cartagena, fechado en Cartagena de Indias el 15 de Diciembre de 1812, La Carta de Jamaica, el 6 de Septiembre de 1815, El Discurso de Angostura el 15 de Febrero de 1819 y la Visión Republicana del Estado y su Franca Oposición a la monarquía y a la dictadura.

LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA

La Independencia Hispanoamericana fue una revolución en el pleno significado de la palabra, tanto como la francesa de 1789 o la norteamericana de 1776 o la rusa de 1917. Todas las revoluciones clásicas, esto ha sido señalado por muchos, parecen desarrollarse en un sicloque va trasladando el poder a través de las diversas clases sociales y sus fracciones, desde las mas moderadas hasta las mas radicales, para luego volver a asentarse sobre las moderadas, pero expresando la realidad social y política surgida de entre el Polvo y los escombros de años de luchas.

Pero la independencia, aunque siguió el modelo clásico de la Revolución francesa y estuviera inspirada en buena medida en la ilustración gala y en el liberalismo ingles, no fue un claco de aquella y aquí los partidos y las ideas tuvieron sus propios significados atendiendo a su específica realidad social y cultural. Los conceptos y los simbolismos no siempre tenían los mismos contenidos. Quien haga una lectura superficial de los hechos corre el riesgo de equivocarse completamente.

Al igual que en la independencia norteamericana y francesa, el factor de la política internacional debe ser tomado en cuenta en el análisis, ya que éste jugó unas veces a favor y otras en contra del proceso general, pero en todo momento fue una influencia decisiva sobre los acontecimientos.

La Revolución Hispanoamericana por la Independencia no fue la excepción a esta regla. Como todas las revoluciones, ésta empezó como quien no quiere la cosa, con modestos y moderados objetivos, digamos que reformistas, pero sin darse cuenta, se fue complicando, profundizando, se conformaron sus partidos, se confrontaron, pario nuevos hijos y se los tragó (como diría Dantón). Al final, luego de 20 años de guerras civiles, sus resultados no fueron exactamente los previstos por ninguno desus actores principales.

Nuestra Independencia, al igual que el modelo clásico de la revolución Francesa, tuvo sus partidos: los realistas (virreyes y oidores, como Abascal, Liniers o Amar, con sus generales terribles como Sámano y morillo); los girondinos o moderados (Castelli y Rivadavia en el Sur, Camilo Torres en Nueva Granada y Miranda en Venezuela); sus Jacobinos (como el propio Bolívar, Mariano Moreno o sus seguidores póstumos, San Martín, Nariño); y su partido mas Radical y plebeyo, a la manera de los San-Culottes (representado por Carbonell en Bogotá, Berutí y French en Buenos Aires, Artigas en Uruguay, José Leonardo Chirino o Piar en Venezuela).

A su vez cada partido expresaba los intereses los intereses de una clase o fracción de ella: los comerciantes importadores, los exportadores, los productores del mercado interior, las capas medias de profesionales (generalmente abogados), los pequeños campesinos, los jornaleros, los artesanos, etc. El modelo de estado que propugnaban también variaba, de acuerdo a los intereses de clase: monárquicos, monárquicos constitucionales, republicanos (unos a favor del sufragio restringido, otros proponiendo el sufragio universal, masculino, claro), centralistas y federalistas.

En realidad nunca se procedió siguiendo un proyecto predeterminado, como algunos han llegado a creer. Por el contrario, los propios estados nacionales surgidos de la independencia, tanto en cuanto a sus fronteras, como en su organización económica y política, no quedaron claramente trazados hasta después de la segundamitad del siglo XIX, luego que triunfaran los esquemas que ahora conocemos, tras décadas de guerras civiles. Lo cual demuestra que la historia social es un libro abierto, no escrito en ninguna parte, resultado de múltiples factores que nadie puede controlar.

DOCUMENTOS DEL LIBERTADOR

Simón Bolívar y Francisco De Miranda pasaron formalmente a estar bajo el control del Gobierno de Venezuela después de haber permanecido en custodia de la Academia Nacional de Historias por 11 y 83 años, respectivamente.

El acta de traspaso de los documentos fue celebrada en el palacio de las academias, al que asistieron, entre entre otros funcionarios, el viceministro de Fomento de la Economía Cultural de Venezuela, Pedro calzadilla.

Los 283 tomos del archivo del “El libertador” Bolívar, declarado Memoria del Mundo por UNESCO, y los 63 de Miranda repasarán en adelante en el Archivo General de la Nación, dependiente del Ministerio de Cultura, como ordenó un decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial en abril pasado.

Tras la firma del acta oficial de entrega de los documentos, el director del Archivo General afirmó a medios locales que la medida busca que los archivos “sean conocidos por el pueblo venezolano, que se difunda ampliamente” su contenido.

El viceministro Calzadilla celebró que la “documentación pase a ese entre fundamental de la nación”, en referencia al Archivo General, y resaltó el “arduo” trabajo de inventario de los mismos adelantado por una comisión multidisciplinaria durante “casi dos meses”.

“Hay una motivaciónpolítica expresa en el propio decreto (para el traslado de documentos), porque aquí está probado que hemos tratado bien el material. Quieren poner la historia al servicio de la revolución bolivariana”, afirmo Iturrieta (director de la Academia).

El objeto del traslado, según el decreto presidencial, es rescatar la memoria de las luchas de liberación del pueblo venezolano, las cuales han sido, dice, “ocultadas por factores políticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com