ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS HISTÓRICOS ARGENTINOS Y PATRIMONIO


Enviado por   •  5 de Julio de 2020  •  Apuntes  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7

PROCESOS HISTÓRICOS ARGENTINOS Y PATRIMONIO

Recuperatorio de la 1ra. Instancia Evaluativa

1) Las/os estudiantes en forma individual, deberán responder a las dos consignas integradoras

2) La 1ra. Consigna equivale a 6 (seis) puntos. Mientras que la 2da. Consigna equivale a 4 (cuatro) puntos

3) El texto a entregar no podrá exceder las tres carillas. En relación a la presentación formal, se debe respetar el interlineado 1,5

4) En cuanto al tiempo asignado para su elaboración, dispondrán desde el viernes 3/07 a las 10hs. (horario en el que publicaremos las consignas), hasta el lunes 6 de julio a las 19hs.

5) Dentro de ese plazo, deberán enviarlo por mail a la siguiente dirección: phaypturismo2020@gmail.com

AVISOS IMPORTANTES: 

        a) NO se evaluarán trabajos entregados fuera de los plazos fijados, por lo que pedimos se respeten las condiciones;

        b) NO se evaluarán los trabajos enviados más de una vez por correo electrónico. Es decir, no pueden repetir el envío de sus trabajos.

6) Sobre los criterios que orientarán nuestra tarea de evaluación, consideramos positivamente los trabajos en los que se priorice el desarrollo de una explicación en relación a los distintos temas y problemas que son objeto de análisis, por encima de la mera enunciación de acontecimientos en forma inconexa. Por otra parte, les sugerimos una lectura en detalle de los contenidos de las consignas, a los efectos de que la respuesta sea la adecuada.

7) En cuanto a los requisitos para su elaboración, es muy importante que tengan en cuenta lo siguiente:

        a) Los/as alumnos/as cuando incorporen en el trabajo, oraciones y/o párrafos textuales de los autores         consultados, deberán ir “entre comillas” y con la correspondiente cita.  

        A modo de ejemplo: Como señala Natalio Botana (Cap. I): “Quebrado ese atisbo de organización         consentida de una unidad política, los presidentes posteriores a Pavón desempeñaron su papel desde         una provincia hegemónica en la que se tomaban decisiones con carácter nacional.”

        b) Siempre que se incluya en el análisis alguna idea tomada de los/as autores/as, también debe citarse         al autor/a o mencionar en el trabajo.

        A modo de ejemplo: Como sostiene David Rock, el radicalismo argentino……

CONSIGNAS

1) Analizar los procesos políticos y sociales que se desarrollaron en nuestro país entre 1880 y 1916, en coincidencia con la etapa de los gobiernos conservadores. Reflexionar en términos comparativos las innovaciones que introduce en ambos planos, el advenimiento de la experiencia radical, entre 1916 y 1930.  

2) Explicar los fundamentos políticos, sociales y culturales que promovieron la construcción del Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario.

1) Analizar los procesos políticos y sociales que se desarrollaron en nuestro país entre 1880 y 1916, en coincidencia con la etapa de los gobiernos conservadores. Reflexionar en términos comparativos las innovaciones que introduce en ambos planos, el advenimiento de la experiencia radical, entre 1916 y 1930.

1880, año clave en la historia argentina por la consolidación del estado nacional a partir de la federalización de Buenos Aires, tras la resolución de asuntos críticos como la articulación de la integridad territorial, la construcción de la identidad nacional y la organización de un regimen político. La estabilidad política por el orden logrado en los años anteriores parecía estar en marcha. Por el triunfo de las ideas liberales, el modelo agroexportador colocó al país en la división internacional del trabajo, siendo proveedor de materias primas y alimentos para los centros industriales europeos. El predominio social de los terratenientes exportadores y aliados de los capitalistas extranjeros se afirma, formando una elite económica y política que controló el funcionamiento del Estado, instalando en el poder a una reducida elite ilustrada a cargo de las decisiones políticas que dejaba afuera a la mayor parte de la población argentina, continuando con el planteo de Alberdi “libertad civil para todos[…], libertad política para pocos en una República restrictiva” (Botana-El Orden Conservador). La sucesión presidencial era decisión del presidente saliente, que además y mediante acuerdos con los gobernadores de las provincias que controlaban el Senado crearon un sistema electoral, basado en el fraude, el patronazgo y el clientelismo político, una estrategia para perpetuarse en el poder. Roca fue sucedido en 1886 por Juárez Celman, un gobierno caracterizado por las denuncias de corrupción y autoritarismo. Sus opositores llamaban a esa gestión el Unicato. En 1889 el país atravesaba una grave crisis económica, que causó caída de los salarios, desocupación y huelgas. La crisis de 1890 dentro del PAN, sacude e impugna su integridad política y se produce la revolución del Parque, un alzamiento civico-militar que fracasa, pero Juarez Celman renuncia y asume su vicepresidente Carlos Pellegrini. Esta revolución fue un punto de quiebre en la historia argentina, en el que emerge una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas; otra de sus consecuencias es la vertebración de la Unión Cívica y el reagrupamiento del roquismo y el mitrismo en un entendimiento que duraría hasta 1912 y que sostuvo el orden conservador vigente. En particular marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública. La clase obrera se organizó en sindicatos; participó de partidos políticos modernos; se crearon las primeras cooperativas y organizaciones feministas; fueron los inicios de la sociedad urbana que por las condiciones de crisis se expresaron a través de huelgas, parciales y esporádicas. Surge el pueblo como sujeto político y social que exigía ser reconocido política, social y culturalmente, y que demandaba la conformación de una sociedad democrática. Este movimiento promovió la necesidad de la intervención estatal. Con el transcurrir de los hechos se producen alzamientos en Córdoba (1891) y Santa Fé (1893), a los que el presidente Saenz Peña reprimió con estados de sitio, intervenciones provinciales y movilización militar, para asegurar la autoridad nacional. A partir de la realización de la primera huelga general en 1902 el estado hizo uso de la vía represiva por la sanción de la ley de residencia y luego por la ley de defensa social. Tambien en 1902 la elaboración de una nueva ley de circunscripciones uninominales, posibilitó una acotada apertura política que mutaría en la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912 que introdujo el voto secreto, individual, masculino y obligatorio para mayores de 18 años, usando el padrón militar, y expresó una clara ampliación de la participación política, exceptuando a las mujeres y a los extranjeros. Esta ley dividió la política argentina en un antes y un después, iniciando la transición de un régimen oligárquico a uno democrático, en un intento de erradicar el fraude electoral y las prácticas coercitivas, con lo que la voluntad ciudadana empieza a ser respetada en la elección de sus autoridades. Los conservadores acostumbrados al fraude y otras prácticas turbias sienten amenazada su continuidad en el poder lo que les genera tensión y nerviosismo. La transición de la oligarquía a la democracia reveló la “permanencia y el despliegue de viejos y estructurales componentes y prácticas de la cultura política argentina: caudillismo, clientelismo, intolerancia, intransigencia, fraude electoral” (Ansaldi).  En octubre de 1916 aun siendo resistido por sectores conservadores de la UCR, su partido, Hipólito Yrigoyen llega a la Presidencia de la Nación logrando así en la primera elección regida por el nuevo sistema electoral derrotar a los conservadores oligarcas y transformar la vida política argentina. Yrigoyen gobernó con el Congreso en su contra por lo que intervino casi todas las provincias opositoras y modificó el mapa político. Segun Ansaldi, Yrigoyen se sentía el brazo ejecutor de la voluntad del pueblo. Se diferenció de los gobiernos conservadores acercándose a los trabajadores en un intento conciliador, para conseguir su adhesión, mediando en los conflictos que algunas veces los favorecían y generaban un apoyo indirecto a algunos sectores del movimiento sindical, que aceptaban su intervención. Esta política obrera si bien era ambigua y hasta contradictoria, también era novedosa la importancia que el gobierno daba a las demandas proletarias. Aunque esta atención no era igual para todos sino que estaba, preferente y cuidadosamente, dirigida a los reclamos sindicales de servicios estratégicos para la economía agroexportadora, como ferroviarios y portuarios. Al margen de la real intención yrigoyenista, no se puede ignorar esta política obrera del primer presidente radical. El “obrerismo” yrigoyenista consolidó una forma de mediación entre la sociedad civil y el Estado, que atendía y defendía intereses particulares bien sectoriales. Yrigoyen trató de ganar voluntades y lealtades políticas obreras, sustrayéndolas a la prédica socialista, e impulsar una política de resultados modestos de concesión de beneficios a trabajadores, no tanto para definir una política de bienestar social como una de armonía social e integración “orgánica” de la clase obrera en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (119 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com