Paisajismo
Enviado por mariiacristii • 7 de Septiembre de 2014 • 2.867 Palabras (12 Páginas) • 212 Visitas
Diseño Del Jardín
• Jardines de las culturas antiguas:
El jardín Egipcio.
El jardín Mesopotámico.
El jardín Persa.
Jardines Greco-Romanos
• El jardín en la Edad Media:
Jardines Hispano-Árabes
Jardines Renacentistas italianos.
Jardín Francés.
Jardín paisajista Inglés.
Jardín oriental Japonés.
Jardín contemporáneo.
HISTORIA DE LA JARDINERÍA
• Árboles sagrados en las antiguas civilizaciones:
Palmera datilera: Persia y Egipto.
Laurel: Grecia.
Haya y Olmo: culturas Francesas y Celtas.
Pino: China y Japón.
Funciones:
• Religiosa:
Adorno en templos, tumbas.
Función científica:
• Botánica
Función ornamental
• En España gran cultura jardinera:
Influencia árabe: Alhambra
Influencia barroca: La Granja
EL JARDÍN EGIPCIO
Surge en el Año 1400 a.c. y Aparecieron en templos, viviendas y palacios de los faraones. Su Aplicación agrícola: frutales + ornamentales + vid + árboles.
Características:
Horizontalidad: predominio de la línea recta, Poca flexibilidad, Pasos geométricos, Utilización de estanques. Entre sus elementos arquitectónicos: pequeños pabellones Rústicos con formas cuadradas y rectangulares, Cerramientos altos (Encerrados entre de muros altos), gran tamaño bastante superior que la casa.
Plantas empleadas:
Palmeras datileras, granados, cipreses, pistachos, Jazmines, plantas aromáticas, sicamoro, cebolla, Vid, flores (papaver (amapolas), lilium, lupinus, narcisus...), Plantas acuáticas: loto, papiro.
Herramientas:
Madera, Fabricación de perfumes, Cultivos de plantas medicinales, Importación de nuevas especies
JARDÍN EN MESOPOTAMIA
Jardines de Ninive y Babilonia en la época de Nabucodonosor II (604-562 a.c.). Son más recientes que los egipcios pero menos conocidos por las siguientes razones:
• Constantes crecidas de los ríos: zonas devastadas.
• Materiales endebles: adobes.
• Zonas conflictivas: guerras.
• Jardines de Nabucodonosor II: Siglo VII a.c.
• Ingeniería hidráulica (Riego que luego copiarían los árabes): Noria.
• Jardines colgantes (Pensiles) sobre terrazas (zigurats).
• Impermeabilización de las terrazas con betún y plano.
• Árboles y plantas utilizadas: Palmera datilera, Morera, Pino, Acacia, Chopo, Granado, Álamo, Sésamo, Eneldo, coriandro, tomillo, jazmín, rosa, lirio, tulipán.
EL JARDÍN PERSA
Su composición del universo por 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego.
Características: Recinto cuadrado, 2 ejes de simetría: caminos y canales, Plantación en el interior de los cuadrantes, Jardinería, Paisaje, Impacto Ambiental, Cruce: Pabellón o árboles formando bóvedas, Técnica de riego: A manta (inundación) (lo copiaron más tarde los árabes).
Plantas empleadas:
Especies de flor: Guisante de flor, Rosa, Cipreses, guindos, granados. Para sitios con grandes temperaturas la plantación era al libre albedrío dando la sensación de jardín silvestre.
EL JARDÍN ROMANO
• Primitivo jardín romano (en parte trasera de la casa):
Entre sus características podíamos encontrar la función utilitaria: hortus, Ninguna ordenación y huerto familiar.
• El jardín romano tipo doméstico (En patios centrales):
Entre sus características se encontraban las Ciudades: Pompeya y Herculano, Lugar primordial. Elementos arquitectónicos: pórticos (peristilo), Paseos rectilíneos, Adornos: Estatuas, jarrones, Agua siempre presente: estanques, fuentes, surtidores, canales y su función ornamental y estética.
• Las grandes villas romanas:
Sus características eran pequeñas ciudades: termas, teatro, biblioteca, Ordenación lógica y armónica, Paseos rectilíneos, Cruces: pabellones, estanques, estatuas. En las pendientes: terrazas, escaleras y rampas, Vista panorámica: Función paisajística.
Plantas más utilizadas: Plátanos, laureles, cipreses, Roble, encina, abeto, Pino, tilo, palmera, frutales, Hiedra, boj, rosas, Acanto, loto, albahaca y culatrillo.
Elementos del jardín:
Elementos predilecto (Pórtico) peristilo, Utilización de triclínios (pabellones de descanso), Pérgolas, Emparradas con columnas, Celosías de madera, Elementos acuáticos: estanques, canales, Expertos en tallado y modelado de plantas: Geométrico, Espalderas, Pirámides, Conos y Figuras humanas.
JARDINES EN LA EDAD MEDIA
Surge en castillos y monasterios y jugo un Papel importante de las órdenes religiosas. Las cruzadas trajeron nuevas plantas de oriente: Tulipanes, jacintos, lilos, mimosas.
División del recinto en 3 partes:
El vergel: árboles frutales, arbustos y flores
El huerto: Función utilitaria: legumbres y plantas medicinales.
El jardín de flores: función ornamental.
No se han conservado jardines de esa época: conocimiento por literatura y miniaturas.
Características:
Formas geométricas y regulares, Implantación elemental y simplista, Es un elemento más de la casa, Jardín utilitario. Necesidades primarias, Monótono, reiterativo y sin perspectiva, Conjunto de jardines sin conexión, Falta de visión estética. Técnicas jardineras: Escardas, injertos, Riego. Drenajes, Preludios de las primeras rocallas. Medios ornamentales: Vallas y celosías: ramas de sauce / hierro, Utilización del césped: prado espontáneo, Pocos árboles: frutales, Pérgolas ceñidas a los muros y Macizos de flor levantados.
JARDÍN HISPANO – ÁRABE
Influencias:
Persas: Cerámica, Egipto: Uso ornamental del agua. Irrigación, Roma: Normas agrícolas, Ordenación, Utilización de estructuras rectangulares y Adaptación del patio romano.
Características:
Tendencia a la vida íntima. Hermetismo, Superficies limitadas, Sucesión de espacios cerrados. Patios, Recintos con forma rectangular: la planta del edificio es libre y variada, Agua: Elemento decorativo. Fuentes, pilas, surtidores y acequias, Uso del azulejo. No existen estructuras con figuras humanas, Riego por inundación, Pavimentos de barro cocido y guijarros de colores, Sensación de orden.
Jardines Hispano – Árabes:
Alhambra, Generalife. Granada, Medina Azahara. Córdoba, Palacio de los naranjos. Mezquita de Córdoba
Plantaciones Hispano – Árabes:
Los elementos vegetales plantados son incluso más importantes que el marco desplantación, Reconstrucciones poco afortunadas, Uso de plantas autóctonas, El patio en España:
...