Panamá, y la separación de Colombia
Enviado por leonardo_fabian • 23 de Febrero de 2016 • Ensayo • 1.404 Palabras (6 Páginas) • 451 Visitas
Panamá, y la separación de Colombia
A pesar de todo lo que hemos escuchado acerca de cómo y cuál fue el motivo tras la separación de Panama de Colombia y su creación como la Republica de Panama; ya han sido varios los autores que han cuestionado la verdad detrás de este acontecimiento que ocurrió hace más de 100 años; entre ellos: (Diaz, 2003)[1], hubo otros que desde hace décadas se atrevieron a señalar los hechos en toda su crudeza (Terán, 1976)[2], sus trabajos fueron sistemáticamente ocultados y denigrados. También hubo historiadores extranjeros que abordaron objetivamente el acontecimiento, pero estos libros quedaron como material de especialistas y lejos del alcance del gran público (Lemaitre, 1993)[3], (Duval Jr., 1973)[4].
En principio, la ruta elegida por Washington para construir el canal no era Panamá, sino Nicaragua, siguiendo el cauce del río San Juan hasta sus grandes lagos. Esta era la opción más factible y menos costosa, teniendo como precedente el fracaso francés en la construcción del Canal por Panamá; ya que no se contaba en esa época con la tecnología necesaria para iniciar tal empresa. Es así como el 18 de noviembre de 1901 se firmara el tratado con Nicaragua.
Dos años después Estados Unidos cambia de opinión, según los hechos narrados Nicaragua contaba con muchos volcanes y estos en un futuro podrían poner en riesgo la construcción del canal y por esta razón se decidieron por Panama.
Pero, ¿Cuál fue el real motivo para convencer a los senadores de los Estados Unidos de adoptar la ruta panameña?; lo que se desconocía era que ya para 1896 la Compañía Nueva del Canal de capital francés, a través su presidente Maurice Hautin, dada la incapacidad para terminar el Canal de Panamá y ante la posibilidad de perder 250 millones de dólares en inversiones cuando terminara la concesión en 1904, había contratado a William N. Cromwell para convencer al gobierno norteamericano de comprarles sus propiedades.
Cromwell, reuniría en secreto un grupo de notables empresarios de Wall Street que discretamente adquirirían las devaluadas acciones del "canal francés" y las revenderían a su gobierno. Para ello, el bufete Sullivan & Cromwell estaba en una posición privilegiada, ya que contaba con clientes como el banquero J. P. Morgan, entre otros.
El 27 de diciembre de 1899, Cromwell fundó la Panama Canal Company of America, con 5000 dólares de capital, emitiendo acciones por 5 millones, de la que participaron empresarios como: J.P. Morgan, J. E. Simmons, Kahn, Loeb & Co., Levi Morton, Charles Flint, I. Seligman (Díaz Espino, 2003).
El traspaso de la Compañía Nueva de manos francesas a las yanquis, tardó varios meses por la resistencia inicial de Maurice Hautin a renunciar por completo a la empresa y venderla a muy bajo precio. Sin embargo, la adopción de la propuesta por Nicaragua en 1901, sirvió de incentivo a los accionistas franceses que sacaron de en medio a Hautin, y nombraron vocero a Maurice Bo, director del banco Credit Lyonnais, y éste a su vez envió a Philippe Bunau-Varilla para negociar con los norteamericanos.
El negocio era redondo, se invirtieron 3.5 millones de dólares en las acciones de la Compañía Nueva, que fueron compradas en lotes pequeños y se revenderían al gobierno norteamericano en 40 millones de dólares, obteniendo los inversionistas norteamericanos utilidades por cada acción por el orden del 1233%.
Para poder concretar este negocio, primero se debería convencer al gobierno de los Estados Unidos de optar por Panamá y de anular el tratado firmado con Nicaragua; segundo firmar un tratado con Colombia que autorizara a ese país para terminar la obra iniciada por los franceses. Es así como en enero de 1902, el senador John Spooner a solicitud de Roosevelt presentó el proyecto de ley que autorizaba a su gobierno a negociar con Panamá y que anulaba la precedente Ley Hepburn, que favorecía a Nicaragua.
Ese año el esfuerzo se centró en negociar con Colombia; camino que desde el comienzo estuvo plagado de dificultades gracias al patriotismo del negociador José Vicente Concha, que objetó reiteradamente aspectos desmedidos del tratado propuestos por el Secretario de Estado John Hay. Sin embargo, la presión norteamericana pudo más, forzando al gobierno del Vicepresidente Marroquín a desautorizar en repetidas ocasiones a su embajador el cual finalmente renunció; y es de esta manera que en enero de 1903 se firmó el tratado que llevó el nombre de Tratado Herrán - Hay.
...