Paradigmas consensual, multicultural y comunitarista
Enviado por edlisfor • 18 de Febrero de 2015 • Ensayo • 897 Palabras (4 Páginas) • 358 Visitas
PARADIGMAS CONSENSUAL, MULTICULTURAL Y
COMUNITARISTA
El paradigma consensual lo presentamos a través de las tesis de J. Rawls (1921-
2002) y J. Habermas (1929-), dentro de lo que se ha dado en llamar el
neocontractualismo. Para Rawls, en oposición al utilitarismo, que considera la
evaluación de resultados para analizar la bondad o maldad de una decisión
pública, una decisión no es más justa o menos por los resultados que genere, sino
que lo es en función de los procesos o mecanismos que conducen a dichos
resultados; lo que podría ser “bueno para todos”, “lo justo”, a diferencia de lo quesólo es “bueno para algunos”, depende de los acuerdos u organización social del colectivo y de si ésta es equitativa o no. Adopta un procedimiento de naturaleza
contractualista en el cual una serie de individuos sobre los cuales ha caído un
grueso velo de ignorancia situándolos en una Posición Original donde nadie sabe
quién es, y lo único que conservan además de la capacidad de razonar, son las
nociones económicas (bienes escasos) y sociológicas (clases sociales) más
elementales. Así, mediante un contrato social hipotético, establecerán la estructura básica de la sociedad en que vivirán; se establecerán los principios de justicia que regirán la vida social, a través de un método que es justo por sí mismo. El modelo de “consenso racional” de Habermas sustenta la propuesta de una “democracia deliberativa”, en el entendido de que si la deliberación en el espacio público pudiera ser llevada a cabo en condiciones ideales de racionalidad, seabriría al uso público de la razón, siquiera sea idealmente, la posibilidad de llegar a la postre a algún consenso racional digno de dicho nombre sobre cualquier asunto relativo a nuestra praxis y, por ende, susceptible de ser unánimemente aceptado como
“válido” o “cuasi-verdadero” por la totalidad de los deliberantes sin más coerción
que la coerción de “los mejores argumentos”. (Jürgen Habermas y John Ralws,
Debate sobre el liberalismo político).
Por su parte, el multiculturalismo y el comunitarismo derivan su existencia de la
crítica a la democracia como "gobierno del pueblo", en cuanto se hace mención a "un" solo demos-pueblo predefinido, pues se hace más énfasis a la unidad que a
la heterogeneidad en las identidades, conllevando a que el demos mayoritario
imponga las decisiones desde sus concepciones. El multiculturalismo asume que
las “minorías nacionales” fueron incorporadas a un Estado-Nación debido a la
colonización, conquista o la cesión de territorio, en la mayoría de los casos de
manera violenta. Uno de los autores destacados del multiculturalismo es W.
Kymlicka, su inquietud central es la protección de las minorías, la preservación de
la identidad étnico-cultural, estima que el factor étnico-cultural está en la base de
gran parte de los conflictos de la historia y que el reconocimiento de los derechos
individuales son "ciegos al color". El comunitarismo crítica al liberalismo
igualitarista de Rawls, entendiendo la democracia como un bien social y no
simplemente como un instrumento
...