Partidos Politicos
Enviado por eveee • 4 de Mayo de 2013 • 2.731 Palabras (11 Páginas) • 342 Visitas
En 1970 se formaron los grupos FPL (Fuerzas Populares de Liberación) su fundador Cayetano Carpio
1971
En 1,971 se formo la Organización Opositaría integrada por los partidos PDC (Partido Demócrata Cristiano) MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) UDN (Unión Democrática Nacionalista)
1972
1,972 la Asamblea Nacional proclama Presidente al Coronel Arturo Armando Molina haciendo fraude, ya que UNO había logrado ganar las elecciones; proceso electoral que se considera viciado causando una protesta dando como resultado 100 muertos y muchos heridos.
1973
1,973 incrementaron los movimientos de masas, un hecho significativo en esa dirección fue que afines de agosto se celebra un primer seminario sobre la reforma agraria
1974
1,974 surgió la FAPO (Frente de Acción Popular Unificada) esta luchaba por mejores condiciones de vida.
1975
1,975 fue creado el ISTA (Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria) el 10 de Mayo de este año fue el asesinato de Roque Dalton, el 25 de Julio el Gobierno atenta contra el centro Universitario de Occidente lo cual genera el repudio de los estudiantes de la cede central y deciden marchar el treinta de Julio en la capital, marche que produjo una masacre estudiantil y a la vez en ese mismo año fue el concurso de Miss Universo
1976
1,976 se crea el PRTC (Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos) en Junio de ese mismo año el coronel Molina anuncio el proyecto de Transformación
1977
En 1,977 el 20 de Febrero se celebraron las elecciones presidenciales que gano la UNO y las clases explotadas y militares impusieron como presidente al General Carlo Humberto Romero el pueblo reacciona ante el hecho y sale a reclamar concentrándose en la Plaza Libertad, invadiendo el Ejercito dando como resultado una masacre.
1979
1,979 se dio un golpe de estado que daría paso a una nueva junta militar. El 15 de Octubre de este año da un golpe de estado al General Romero y se formo la junta revolucionaria de gobierno. A finales de este año varios participantes Bufos de la UES fueron reprimidos por los cuerpos de seguridad dejan do como resultados varios muertos
Puestos a hacer un recuento de la historia de los partidos políticos en El Salvador, deberíamos remontarnos hasta la época de la República Federal de las Provincias de Centroamérica. Allí encontraríamos a los liberales y conservadores cuya diferencia principal radicaría no tanto en cuestiones ideológicas sino más bien en cuanto a su posición sobre la distribución territorial del poder. Los unos apoyaban la creación de un estado federal mientras que los otros se inclinaban por un estado unitario. El fracaso de la República Federal, entre los años 1838 y 1840, significó en El Salvador el ocaso de tal distinción partidista. Será hasta el nuevo siglo cuando los partidos volverán a tener alguna importancia en la política nacional.
La llamada reforma liberal de la década de 1870, que apuntaló el naciente poder económico y político de los grandes terratenientes cafetaleros y de los encargados de su comercialización en el exterior, abrió un período de 60 años conocido como el de la república liberal. Paradójicamente, la consolidación de tal república se debe a varios generales que controlaron el gobierno hasta 1898 y cuyo mecanismo de sucesión en el poder fue el golpe de estado. El último de ellos, el general Tomás Regalado –quien gobernó entre 1898 y 1903– sería el encargado de “viabilizar por la fuerza la transición hacia un mecanismo de selecciones y rotaciones pacíficas, que contrastaría con la violencia propia de los cambios de gobierno desde el inicio de la reforma liberal (Tarracena Arriola, 1993:190)”. Es así como desde 1903 hasta 1931 se eligen ocho presidentes con un período de cuatro años cada uno y sin reelección. Solamente uno de estos presidentes fue militar; por lo cual a este período se le conoce como el de “gobierno de los civiles” como contraste al período anterior de “gobierno de los generales”.
En términos sociales, la república liberal significó una diferenciación social cuya base económica giraba en torno a la producción cafetalera. Surgieron actividades artesanales, manufactureras, comerciales y de servicios. De manera incipiente grupos de albañiles, carpinteros, ebanistas, zapateros, sastres, tipógrafos, obreros asalariados ferroviaria y portuaria, peones, jornaleros, trabajadores por cuenta propia, dependientes del comercio y empleados del sector público van expandiéndose por toda Centroamérica, y El Salvador no es la excepción. La década de 1920 es el momento en que surgen las primeras organizaciones de trabajadores y el desarrollo de importantes movimientos huelguísticos en pro de leyes laborales. Organizaciones como las mutuales, los sindicatos y las ligas y federaciones comienzan a surgir en esta década. El presidente Alfonso Quiñónez Meléndez –que gobernó entre 1923 y 1927– llegó incluso a reconocer legalmente a los sindicatos moderados mientras reprimió a los de filiación anarquista, comunista e incluso laborista.
Un hito en el desarrollo de los partidos es el periodo de gobierno del presidente Pío Romero Bosque –entre 1927 y 1931. En su intento por ensanchar la base social del proyecto liberal fue apoyándose cada vez más en grupos subalternos –excepto anarquistas y comunistas. Con él surge una prensa independiente, se crean organizaciones sindicales y estudiantiles y se constituyen diversos partidos políticos. Los que mayor impacto tendrían en el desarrollo partidista fueron el Partido Laborista y el Partido Comunista (fundado en 1930).
El primero porque constituye un intento de modernización de la competencia política al inspirarse su fundador –Arturo Araujo– en el Partido Laborista Británico. El segundo porque encabezará una fracasada insurrección campesina en el occidente del país en 1932 y desde entonces hasta 1992 mantendrá una existencia clandestina representando así una manifestación antisistema organizada
La apertura propiciada por Romero Bosque culminó con la primera elección relativamente libre de la historia salvadoreña en 1931 (ver cuadro 1). Sin embargo, poco duró el gobierno elegido en estas condiciones, pues en diciembre de dicho año fue depuesto el presidente Arturo Araujo por el golpe de estado dirigido por su vicepresidente, el general
Maximiliano Hernández Martínez. Este golpe significó una nueva ruptura en el desarrollo partidista que duraría hasta mayo de 1944, cuando fue depuesto Hernández Martínez por un movimiento huelguístico en el que convergían burócratas, estudiantes, clases medias urbanas, terratenientes liberales y militares descontentos y conscientes de la necesidad de impulsar reformas
...