ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patria del Criollo Resumen Completo.


Enviado por   •  11 de Mayo de 2016  •  Trabajo  •  14.013 Palabras (57 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 57

CAPITULO PRIMERO

LOS CRIOLLOS

El 18 de febrero de 1651 fue un día terrible para la ciudad de Santiago de Guatemala. Un terremoto sacudió violentamente y muchos edificios se derrumbaron. Otros quedaron seriamente dañados y continuaron desplomándose con los temblores siguientes, pues los hubo de día y de noche durante más de un mes.

La plaza mayor de la ciudad, que en otras ocasiones era centro de festividades y regocijos, se vio convertida en escenario de lamentaciones. Improvisó allí la gente un cobertizo de paja y llevó en procesión la imagen de San Sebastián, que era tenido por defensor de la ciudad frente al azote de los temblores. Pobres y ricos, aunados momentáneamente por el pánico, acudían a los atrios de los conventos a confesar con prisa sus culpas.

Entre la muchedumbre que se aglomeraba por aquellos días en los atrios, se hallaba un niño que no olvidó jamás las impresiones del terremoto, y que, cuarenta años más tarde, iba a recordarlas en las páginas de una célebre crónica: "en el atrio de San Francisco, siendo yo de ocho años de edad a la sazón, me acuerdo haber visto muchas personas... confesar sus culpas a voces."  

Allí estaban los padres y los abuelos para velar por su bienestar.  Y estaban también los sirvientes y el esclavo negro, de ademán sencillo y servicial.  El los veía casi a diario en el zaguán, sudoroso y jadeante, descargar de sus espaldas la leña, los granos, las legumbres, la leche, la panela y muchos otros bienes sin los cuales la existencia no habría sido todo lo agradable que en realidad era.

De allí que resultara tan difícil comprender el desprecio que los mayores para con estos seres descalzos y raídos, que olían a sudor.  Ciertamente, había en todo esto absurdos incomprensibles  para la lógica de un niño. Es que nadie viene al mundo con una conciencia de clase ya formada; ésta se va formando en el curso de los años,  Poco a poco fue desarrollándose en la noción de sus intereses, y su mente fue aceptando todos aquellos prejuicios y muchos más. Llegado a la madurez se aficionó por las lenas y escribió una riquísima y extensa crónica del Reino de Guatemala en el siglo XVII. En ella dejó plasmadas, sin que fuera esa su intención, todas las formas de conciencia propias de su clase social.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue descendiente conquistadores y primeros inmigrantes españoles de Guatemala. Por la línea materna su familia entroncaba con el célebre soldado y cronista Bernal Díaz del Castillo. Por la rama paterna con Rodrigo de Fuentes: un colono que se las arregló para enlazar a sus descendientes con las familias más poderosas de la ciudad.  Llego  a ocupar, desde la temprana edad de dieciocho años, el puesto de regidor. Durante treinta y ocho años fue miembro del Ayuntamiento, con dos períodos de interrupción, en los cuales abandonó la ciudad para disfrutar las Alcaidías Mayores de Totonicapán y Sonsonate, respectivamente.

Como aquellos puestos eran verdaderos miradores que ponían a la vista la organización de la provincia, don Antonio adquirió en ellos un amplio conocimiento del país. También influyeron en la configuración de su mentalidad, reforzando la actitud de quien mira las cosas desde arriba, desde el punto de vista de los dominadores.

Era aquella una extensa llanura con veintisiete leguas de tierra de cultivo y trece pueblos de indios distribuidos a conveniente distancia. Había en el valle dieciséis labores de trigo y "ocho maravillosos y opulentos ingenios de azúcar"   Cinco de aquellos ingenios pertenecían a órdenes religiosas, pero de los tres restantes uno le pertenecía a él. El cronista no era propietario solamente de ese ingenio.

En otra parte se detiene a enumerar las cualidades del grano que se producía en sus labores de trigo, y aún menciona, de pasada, otras tierras que daba en arrendamiento en el Valle de las Vacas. Fuentes y Guzmán era heredero de la conquista.  Al mismo tiempo, esas familias poseían tierras, disponían del trabajo de los indios para hacerlas productivas, y controlaban ciertos puestos de autoridad.  De manera general, la palabra criollo designaba a los hijos de españoles nacidos en América sin ningún mestizaje. Los criollos, a su vez, preferían llamarse a sí mismos españoles, haciendo a un lado su lugar de nacimiento y subrayando su origen. Coincidían, pues, ciertos rasgos raciales con niveles de desarrollo humano; y de allí deducían los criollos, sin tomarse más trabajos, una relación de causa y efecto: los blancos eran superiores porque eran blancos, y los indios eran inferiores porque eran indios.

A principios del siglo XVI era España uno de los países más desarrollados del mundo. Durante milenios había recibido los aportes culturales de las civilizaciones del Mediterráneo y del Cercano Oriente.  La cultura española del siglo XVI, como todas esas eclosiones de actividad y pensamiento que la Historia llama "siglos de oro" de los pueblos, fue resultado de una complejísima trama de procesos históricos en la que jugaron papel determinante los procesos económicos.

Tal era la superioridad de los conquistadores sobre los indios al momento de la conquista. Vale decir que la lucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimiento económico, y que este último fue el momento decisivo de la conquista. Y aun puede demostrarse que la evangelización fue una tercera fase: sometimiento ideológico, necesario, al igual que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica.  

En sus cartas de relación a Hernán Cortés, Pedro de Alvarado expresa claramente, en varias oportunidades y en distintas formas, que los indios, después de ser derrotados por las armas, rehuían la conquista alejándose, sustrayéndose al control efectivo de los españoles. Refiriéndose a los quichés, dice que tuvo que correrles y quemarles la tierra Los documentos indígenas, que refieren la conquista contemplada desde el ángulo de los vencidos, ilustran y confirman el hecho de la conquista económica con igual claridad. A este respecto son particularmente interesantes los Cakchiqueles, pues en ellos se relatan las penalidades de un pueblo indígena que decidió, como muchos otros, aceptarla conquista, sometimiento económico, sin pasar por la resistencia y la guerra. Sabido es que los cakchiqueles le ofrecieron obediencia a Alvarado antes de que éste llegara a sus territorios; ha pedido del conquistador enviaron gente que ayudó a someter a los quichés; recibieron después a los castellanos pacíficamente en su ciudad, pero…  ¡no pudieron soportar la conquista!: no pudieron sufrir las exigencias de carácter económico a que los sometió Alvarado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (370 Kb) docx (89 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com