Pedagogia
Enviado por arlledith123 • 24 de Julio de 2014 • 1.800 Palabras (8 Páginas) • 171 Visitas
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS
TRABAJO FINAL
ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES
CODIGO: 26726119
TUTORA:
VALENTINA BOCANEGRA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
JUNIO DE 2014
INTRODUCCIÓN
La propuestas está orientada de alguna manera a tomar las falencias que se detectaron en el análisis realizado al modelo y potencializarlas dentro de su implementación en la institución y en la población educativa que pertinente, durante la primera fase del trabajo se ha hecho un análisis de la matriz DOFA y con base de los resultados se ha plantead esta propuesta.
Los objetivos de la misma están enfocados en potenciar aspectos importantes encontrados dentro del modelo, para poder por medio del dar soluciones a esas debilidades encontradas en la institución.
.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Fortalecimiento de la implementación modelo pedagógico Romántico
El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento, el cual se debe desarrollar en un ambiente flexible, es así como el educando desplegara su interioridad, cualidades y habilidades.
Fortalecer a través del proceso educativo el desarrollo natural del alumno convirtiéndose así en una meta, donde el alumno sea más pensante y crítico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
fortalecer el modelo pedagógico Romántico en la institución educativa.
Socializar con la comunidad educativa, y comunidad en general el modelo pedagógico Romántico y los beneficios que traerá la implementación de la pedagogía alternativas critica
Desarrollar y aplicar la evaluación de todo el proceso que se ha adelantado y continuar aplicándola de manera constante.
Realizar seguimiento continuo a la implementación del modelo.
JUSTIFICACIÓN
El colegio ha realizado un recorrido amplio en materia educativa los resultados han sido importantes, aunque aún faltan fortalecer algunos aspectos , la propuesta resulta pertinente porque ha hecho un ejercicio interesante con el análisis desde el inicio del proceso con la matriz DOFA y desde allí se ha desarrollado una propuesta que recoge esas debilidades que se detectaron y se contribuye a convertirlas en fortalezas. La propuesta contribuye con la institución educativa para dicha solución.
Fortalecer los lasos entre colegio y padres de familias los cuales son de suma importancia para dar soluciones y evitar que estas situaciones afecten a la institución educativa.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del estudiante. Ya que este será el eje central de la educación, el cual se debe desarrollar en un ambiente flexible, es así como el educando desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del alumno se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre, este modelo será intervenido con la pedagogía crítica ya que esta es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Esta pedagogía desarrolla y se desarrolla sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal). En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad esta pedagogía se ajusta perfectamente a esta institución ya que tiene en cuenta al alumno como ser pensador lo cual l lo anima a dar respuestas que ocasionan cambios individuales y colectivos teniendo en cuenta su religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos parte fundamental para una educación de calidad.
Contenidos:
Metas: Máxima espontaneidad.
Autenticidad, libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural Desde la transversalidad y atendiendo la ley general de la educación, áreas que vincula este eje.
Ciencias sociales
Ciencias Naturales
Matemáticas
Educación física etc.
Temáticas generales:
Los recursos que les brinda su entorno.
Comunidad e institución.
Integración de padres y colegio.
Concientización a los alumnos.
Ubicación geográfica.
TECNOLOGÍA Y EXPERIMENTO.
Desde el término tecnológico conseguir que esta institución cuente con los medios necesarios para que todos los alumnos y profesores estén al mismo nivel que cualquier otro colegio de los municipios y pueblos con un mejor desarrollo ya que hoy en día la tecnología es parte fundamental de la educación, cumplir los sueños de muchos alumnos de que su laboratorio cumpla con todas las normas para poder
...