ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penalizacion De La Marihuana

NadiaKarina20 de Mayo de 2014

3.858 Palabras (16 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

En nuestro país, el uso abusivo de bebidas alcohólicas se mantuvo como un importante problema, aunque se veía como un vicio moral de los afectados, y no como un asunto de salud pública. Enervantes como la marihuana o la coca, se utilizaban especialmente por sus aplicaciones medicinales.

Esta libre disponibilidad no generaba problemas mayores. Las sustancias consideradas hoy en día como drogas prohibidas, no se distinguían de los medicamentos; y hasta la década de los años veinte, libremente se publicitaban en las grandes ciudades del país, píldoras, remedios y tonificantes (con fórmulas secretas, a la manera de los opiáceos en Europa), preparados con drogas puras, polvos de cocaína, opiáceos, etcétera.

Sin embargo a través del tiempo esto fue cambiando en la mayoría de los países, pues el uso de estas sustancias traían consecuencias aún más severas que las propias enfermedades que padecían los que la consumían.

Una de estas sustancias: el cannabis, que paso por varios cambios trascendentales a través de la historia.

Abordaremos desde su penalización de algunos países y principalmente a Mexico; hasta las iniciativas de despenalización que se han propuesto por el poder ejecutivo y legislativo.

Servirán con antecedentes que enriquezcan el conocimiento por el cual fue el proceso histórico de dicha sustancia y así obtener una visión más clara de esta investigación.

INDICE

Capítulo I

ANTECEDENTES DE LA PENALIZACION DE LA MARIHUANA EN MEXICO

1.1 Antecedentes históricos ……………………………………………………………….…… 4

1.2 El cannabis en Mexico…………………………………...…………………………………. 5

1.3 primeras leyes sobre el uso de la marihuana en México…..……………………………..…………………………………………………………… 7

1.4 Antecedentes de la penalización de la marihuana………………………………………………………………………………………… 9

1.5 ¿Cuándo y cómo su consumo se vuelve un problema social en México?……....…... 11

1.6 Declaración de la CLDD ……………………………………………………….……...… 13

1.7 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud del 2009………………………………………………………………………14

1.8 ¿Cuál es la tendencia en materia de leyes de drogas en México?............................... 15

MARCO HISTORICO

1.1 Antecedentes históricos

Muchos investigadores y consumidores creen que el origen geográfico de la marihuana es precolombino, pero no es así. El origen de la llamada planta amiga es el continente asiático, en países como Afganistán, Pakistán la India. De ahí pasó a Europa, siendo Grecia una nación que le dio un uso textil por ser el cáñamo muy resistente para la elaboración de prendas. Luego llegaría a África, específicamente a Egipto, donde el uso fue similar. Arribó al continente americano con los colonizadores, con Cristóbal Colón, cuyos materiales a bordo de sus tres carabelas estaban elaborados con hilo cáñamo, además de traer consigo semillas de la planta para sembrarlas en nuevas tierras y continuar elaborando jarcería, ropa, calzado y demás utensilios necesarios para sobrevivir.

La marihuana entonces no se fumaba, ni se consumía en tés, hasta que los indígenas le dieron un uso medicinal, muy distinto al que los españoles aplicaban. La marihuana tuvo su nombre propio en México (en náhuatl), por lo que es considerado su patria cultural desde entonces muchos mitos, La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010, leyendas, historias e investigaciones serias se han hecho entorno a una planta que hoy día en el mundo ha causado polémica sobre su legalización en otros casos la despenalización, como sucede en nuestro país. Cabe destacar que la marihuana se llegó a consumir con ciertas libertades entre la clase trabajadora y pobre a principios del siglo XX en varias regiones de México, pero se prohibió cuando el consumo pasó con los años a la clase media ilustrada, esa que criticaba los sucesos históricos del país y ponía en tela de juicio a las autoridades, debido a la moral con la que procedían. De ser una planta consumida sin mayor problema, pasó a ser motivo de mezquinas luchas y guerras, primero entre contrabandistas y ahora entre cárteles y corporaciones policíacas en el reciente sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

1.2 El cannabis en México

No se sabe con certeza cuando llego la cannabis a nuestro país. Pero se ha sostenido que el cannabis sativo, especie del mismo genero existe en la flora mexicana. Las investigaciones etnográficas han resaltado la existencia en la costa del golfo de México de canavalia marítima (frijol de playa) y la disa cordifolia o malava, que tienen efectos semejantes a los que produce la intoxicación por marihuana.

En relación a los psicotrópicos en general, el escritos José Agustín afirma que: “los indios mexicanos, de sur a norte, conocen estas sustancias desde tiempos inmemorables…” y por su puesto disponen de un conocimiento sumamente sofisticado que les permite saber cómo usarlas y en que dosificación, y así disponen de una impresionante gama de posibilidades rituales, religiosas, curativas y adivinatorias.

La sociedad Mexicana de Eugenesia fundad el 21 de septiembre de 1931 por un grupo de estudiosos estrechamente relacionados con el grupo en el poder y con las autoridades de la salud pública, tuvo un papel protagónico en la instrumentación de medias legales y programas educativos para combatir el alcoholismos y las toxicomanías. La orientación eugénica tenía que ver con ideas entonces asumidas de degeneración, tales como comportamiento antisocial, delincuencia, locura, debilidad mental y prostitución; todas, según ellos, características de los mariguanos.

Por entonces se pugnaba por la construcción antropológica del sujeto mexicano y la marihuana obstaculizaría el mejoramiento de la raza, de por sí ya afectada genéticamente.

Si antes se conseguía marihuana sin problema, la prohibición origino el mercado negro, y evidentemente la corrupción.

La mano de obra barata fue bien recibida, pero la gran depresión de 1929 convirtio a los mexicanos en una competencia temida por los trabajadores del país, siguiendo los clichés de siempre, se asoció su consumo de marihuana a robos, violaciones, asesinatos y supuesto atraso racial. Además, se les acuso de introducirla en los colegios para envenenar a la juventud norteamericana.

Como podemos observar, existen diferencias versiones acerca de cómo aparece la marihuana, tanto en el mundo, como en México. De todos estos datos podemos rescatar que, no existía en México antes de la conquista, que posiblemente fue introducida a finales del siglo XIX y que pudo haber sido importada desde España o la india.

1.3 Primeras leyes sobre el uso de la marihuana

La primera ley sobre la marihuana en EEUU se promulgó a la colonia de Jamestown, Virginia en 1619, esta ley “ordenaba” a todos los agricultores a plantar semillas de cáñamo indio, hubo otras leyes que incluso de excarcelación para todos aquellos que no plantaran cáñamo en momentos de escasez en Virginia entre 1763 y 1767. No sólo era legal sino que en ocasiones se podían pagar impuestos con planta de cáñamo ya que su cultivo era esencial para la guerra, para construir cuerdas y demás. En el censo de 1850 se contaban 8327 plantaciones (con un mínimo de 2000 hectáreas cada una) utilizadas entre otras cosas para embalar algodón.

Sin embargo el uso del Cannabis comenzó a ser penalizado en varios países al comenzar el siglo XX. En 1911 fue prohibida en Sudafrica, en 1913 en Jamaica y en la década de 1920 en el Reino Unido y nueva Zelanda. Canada hizo ilegal el uso de marihuana en su ley del opio y drogas de 1923. En 1935, en la convención internacional del opio de la haya se formalizo el compromiso de prohibir la exportación de “cáñamo de la india” a países que no permitieran su uso y a exigirá los países importadores que emitieran certificados indicando que su uso seria solo para fines médicos o científicos. En los estados unidos las primeras restricciones para vender marihuana, donde fue prohibida la producción del cáñamo además de la marihuana.

A principios de 1900 los estados occidentales desarrollaron una tensión con la influencia mexicana, provocada por la revolución que se extendió por sobre sus fronteras. Más tarde se generó un resentimiento entre los pequeños agricultores y las grandes explotaciones agrícolas por el uso de mano de obra barata proveniente de México. Esto llevó a la escasez de recursos y la falta de empleo.

A modo discriminatorio establecieron como diferencia racial el hecho de que grandes cantidades de mexicanos fumaban marihuana lo que llevó a la primera ley que prohibía su consumo. Sin embargo una de las primeras leyes de Estado fue influenciado no sólo por motivos racista en contra de los mexicanos sino también a causa de que los mormones lo usaban, creando así un motivo discriminatorio pero en vez de racial, esta vez religioso. La iglesia fue decisiva en la prohibición (esto está basado en los artículos de Charles Whitebread,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com