ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Politico De Jose Carlos Mariategui


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  35.760 Palabras (144 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 144

I.- Bases económico-sociales del pensamiento de Mariátegui.

1.- Las grandes transformaciones del contexto internacional.

Mariátegui vivió y combatió en la época del imperialismo.

“El capitalismo –decía él- se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo de los monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por el acaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo leninismo.” (Ideología y Política, p. 160)

Mariátegui considera, en primer lugar, la tipificación de la sociedad contemporánea. Plantea como punto de partida fundamental el hecho de que vivimos en la época del imperialismo, en el período del capitalismo de los monopolios.

Para comprender los acontecimientos históricos internacionales que conforman las circunstancias en las que el pensamiento de Mariátegui se desarrolla se debe tener en cuenta que sobre una situación económica determinada, en medio de la lucha de clases, se da un proceso de ideas. Y Mariátegui se refiere a los tres problemas:

1.- El imperialismo y su condición

2.- La primera guerra mundial y sus derivaciones

3.- El proceso ideológico.

1.1.-El imperialismo y su condición.

Mariátegui toma la esencia económica del imperialismo. Para el marxismo, el imperialismo viene a ser el capital monopolista como esencia económica. En la cita líneas arriba presentada, nos señala que el imperialismo es el capitalismo de los monopolios; define, pues, con precisión lo que entiende por período imperialista. Para analizarlo tenemos que recurrir a la tipificación y el desarrollo que hace Lenin en “El imperialismo fase superior del capitalismo” (1). Lenin plantea que, desde el punto de vista económico, al imperialismo hay que concebirlo con cinco caracteres:

1.- El imperialismo es un capitalismo monopolista. Es el momento en que la libre concurrencia es sustituida por los monopolios; aparecen las grandes concentraciones económicas que van a controlar la economía. Los monopolios son un fenómeno del siglo XX, sin embargo, hay que tener claro que es más o menos en la década del 60 del siglo XIX, cuando comienza a desarrollarse el sistema.

El monopolismo tiene una trayectoria. Engels, en “Del socialismo utópico al socialismo científico”, dice que se produce “una concentración violenta de capitales” (2) y que “en los Trusts, la libre concurrencia se trueca en monopolio” (3). Por lo demás, se produce un sistema de expropiación entre burgueses (unos burgueses expropian a otros burgueses); este proceso es el que va a generar el monopolismo

2.- El capital financiero o la burguesía financiera. Sobre la base material de los monopolios va a aparecer una nueva forma, una modalidad, desarrollada de la vieja burguesía: La burguesía monopolista que, concentrando en sus manos ingentes cantidades de dinero -el poder bancario- va a concentrar también el poder industrial. Es una burguesía más desarrollada, más poderosa; sin embargo, a su vez, más débil porque se sustenta sobre una más inmensa explotación. Lenin dice que esta burguesía monopolista es una oligarquía financiera (4), o sea, un puñado de personas que controlan el poder económico, especialmente un puñado de banqueros que controlan la economía no sólo de un país, sino del mundo. Pero la palabra oligarquía, sin su calificativo, no tiene cabal sentido, pierde u oculta el carácter de clase. Lenin la usó como oligarquía financiera.

3.- La exportación de capitales. El imperialismo inaugura un período de gran exportación de capitales. No sólo se exporta mercancías, sino que particularmente se comienza a exportar ingentes sumas de capital para invertir. Este proceso –dice Lenin- es típico, es definitorio. No se es imperialista sin exportación de capitales, y no precisamente, como plantean, para “ayudar”. Lo que busca es invertir, porque sin invertir no podría subsistir, no podría explotar. Y sin explotar a las colonias y semicolonias no podría existir el sistema imperialista.

4.- El imperialismo significa el término del reparto del mundo por las potencias. Las grandes potencias del mundo, llámense Inglaterra, Francia, Alemania, Japón o EEUU, terminan de repartirse el mundo, de tal manera que a fines del siglo XIX ya no hay pedazo de tierra que no tenga dueño, y no hay zona alguna desocupada. Todas las áreas libres del mundo han sido cubiertas, se las han repartido las potencias.

5.- Inicio del reparto del mundo por los monopolios. Si bien las grandes potencias se han apoderado de todo el orbe, a su vez, los grandes monopolios, como grandes concentraciones económicas, inician el proceso de reparto de grandes zonas que les den materias primas, fuerza de trabajo barata, mercados. No pueden simplemente reducirse a masas de sus propios países, tienen que expandirse y extenderse a los confines del mundo.

En síntesis, la definición económica del imperialismo implica cinco cuestiones: monopolio, capital financiero, exportación de capitales, término del reparto del mundo por las potencias y comienzo del reparto del mundo por los monopolios.

Pero, el imperialismo, a su vez, es un proceso político e ideológico, por lo que no se lo puede reducir a un simple fenómeno de carácter económico. Podría decirse que en “El imperialismo fase…” Lenin dedica la mayor parte de su obra a desarrollar los cinco caracteres, pero no es su único trabajo sobre el imperialismo (5).

Mariátegui en el punto tercero del Programa del Partido escribió:

“El agudizamiento de las contradicciones en la economía capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo semifeudal como el nuestro, en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha cesado de ser válida” (Ideología y Política, pp. 159-160).

Esta parte final hay que resaltarla. En el instante que se ha llegado a la etapa imperialista –dice Mariátegui- toda la ideología liberal correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha dejado de ser válida. Quiere decir que en este período la libre concurrencia ha sido superada y, por lo tanto, ha sido superado el sistema político correspondiente. Así queda demostrado que Mariátegui tenía una comprensión amplia del imperialismo: económica (punto cuarto del Programa) y política (punto Tercero). Esta tesis la encontramos también en Lenin. En “Sobre la caricatura del marxismo y el ‘economismo imperialista’”, Lenin plantea que la democracia burguesa corresponde a la libre concurrencia y la reacción política al sistema imperialista (6) y en “El imperialismo y la escisión del socialismo” dice que la reacción política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (230 Kb)
Leer 143 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com