Periodico
Enviado por 2719807 • 5 de Noviembre de 2014 • 818 Palabras (4 Páginas) • 244 Visitas
La jornada
usted está aquí: viernes 15 de marzo de 2013 → sociedad → necesario medir servicios de salud en zonas indígenas: investigadoras
Inicia la reunión 36 de secretarios de Salud de la región sur-sureste del país
Necesario medir servicios de salud en zonas indígenas: investigadoras
Analizan la posible unificación de criterios de estudios y diagnósticos para mejorar la atención
HÉCTOR BRISEÑO
Responsables de dependencias de Salud de estados de la región sur-sureste del país analizan la posible unificación de criterios de estudio y diagnóstico para mejorar la atención a poblaciones indígenas.
En el inicio de la reunión 36 de secretarios de Salud de la región sur-sureste de México, en un hotel de la zona Diamante, las catedráticas e investigadoras Carolina Sánchez, de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Tamara Mancero, de la Organización Panamericana de la Salud, propusieron efectuar una tabla de indicadores nacionales específicos y básicos para medir los servicios de salud que se ofrecen pueblos indígenas.
Recordaron que 80 por ciento de la población indígena de México radica en el sur y sureste de la República por lo que es necesario fortalecer las estrategias de salud en dichas regiones.
Las investigadoras señalaron que algunos de los indicadores podrían ser el porcentaje de médicos de habla indígena en cada región, casos de paludismo que se presentan, muertes maternas, morbilidad, mortalidad, porcentaje de viviendas con estufas de leña, sin agua entubada y sin drenaje.
Manifestaron que a través de la sistematización de información es posible determinar e incrementar la esperanza de vida de las poblaciones indígenas, pues se conocerá con exactitud su problemática.
Ambas catedráticas recalcaron la importancia de aterrizar adecuadamente las cifras y estadísticas de la población indígena, pues en los procesos de recolección de datos mucha información se queda sin registrar o se oculta.
Otra propuesta que manejaron los secretarios de Salud de las entidades presentes, fue la de crear la figura de auxiliares o asistentes bilingües que participen en labores de traducción como ha sucedido en estados como Yucatán, Oaxaca y Chiapas, lo cual facilitaría la comunicación entre pacientes y médicos.
En el caso de Guerrero, el titular de la Secretaría de Salud, Lázaro Mazón Alonso, resaltó que fue creada la primera escuela para parteras en la región de Costa Chica, quienes participan en un curso de tres años antes de concluir sus estudios; en el primer curso participan 30 mujeres, las cuales tienen que hablar en dos lenguas para ejercer.
Informó que se tiene el proyecto de abrir una escuela similar en Tlapa, en la región de La Montaña.
Otras mesa temáticas que se efectúan en la reunión regional de secretarios de salud son la regionalización de los
...