Periodos Presidenciales
Enviado por betilove9 • 9 de Octubre de 2013 • 2.153 Palabras (9 Páginas) • 345 Visitas
Línea del Tiempo: Periodos Presidenciales
1908
Marzo
07
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder. La entrevista se publica primero en Estados Unidos y hasta marzo en México.
Diciembre
1908 Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial en 1910.
1909
mayo
21
1909 A instancias de Madero y otros partidarios, se constituye el Centro Anti-reeleccionista de México cuyo programa sostiene “Sufragio Efectivo, No Reelección”.
Octubre
16
1909 El presidente Porfirio Díaz se entrevista en El Paso y en Ciudad Juárez, con el presidente de los Estados Unidos de América, William H. Taft.
1910
Abril
15
1910 Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Antirreeleccionista. La carrera por la presidencia se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.
Junio
06
1910 Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país.
Julio
10
1910 Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 votos que alcanzó Madero.
Septiembre
15
16
1910 El general Porfirio Díaz preside los festejos del Centenario de la Independencia de México.
Octubre
05
1910 Luego de huir de su confinamiento en San Luis Potosí, Madero llega a Estados Unidos y desde ahí proclama el Plan de San Luis Potosí por el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.
Noviembre
18
1910 Los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen, junto con otros correligionarios maderistas combaten la policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario.
1911
Febrero
14
1911 Francisco I. Madero cruza la frontera para ponerse al frente de la revolución.
Marzo
11
1911 En Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
Mayo
10
1911 Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha maderista.
Mayo
21
1911 Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de las tropas revolucionarias.
Mayo
25
1911 Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México luego de más de 30 años de ocupar el poder. Días después parte al exilio.
Junio
7
1911 Madero hace su entrada triunfal en la ciudad de México.
Octubre
1
15
1911 Se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República. Madero obtiene 19 997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra.
Noviembre
6
1911 Madero protesta como presidente de la República.
Noviembre
25
1911 Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
1912
Marzo
2
1912 Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero.
Septiembre
16
1912 Inicia sesiones la XXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, electa por primera vez de una manera libre.
Octubre
16
1912 Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero.
1913
Febrero
9
1913 Estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida como la Decena Trágica. Reyes muere al intentar tomar Palacio Nacional, por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en La Ciudadela.
Febrero
18
1913 Luego de diez días de sangrientos enfrentamientos en la capital, termina la Decena Trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez. Ambos son confinados en la intendencia de Palacio Nacional.
Febrero
19
1913 Gustavo Madero es asesinado. Madero y Pino Suárez renuncian a la presidencia y vicepresidencia del país. Luego de 45 minutos en el poder, Pedro Lascuráin secretario de Relaciones Exteriores, renuncia y su lugar lo ocupa Victoriano Huerta, a quien había designado secretario de Gobernación.
Febrero
22
1913 Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaría de Lecumberri.
Marzo
26
1913 Con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejército constitucionalista para restaurar el orden constitucional roto con el cuartelazo de estado. Se le une Álvaro Obregón.
Mayo
30
1913 Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta, pero no se suma al Ejército Constitucionalista, sino que hace una lucha paralela.
Septiembre
29
1913 Francisco Villa y la División del Norte se unen a la revolución constitucionalista
Octubre
1
1913 Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a varios de sus miembros.
1914
Abril
3
1914 Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotará al gobierno de Huerta.
Abril
21
1914 Marines estadounidenses invaden Veracruz.
Junio
23
1914 A pesar de las diferencias entre Villa y Carranza, dentro del Ejército Constitucionalista, la División del Norte toma Zacatecas.
Junio
4
8
1914 Para evitar la escisión revolucionaria, se reúnen en Torreón delegados de la División del Noroeste comandada por Obregón y de la División del Norte comandada por Villa, se comprometen a seguir aliados y convocar a una Convención revolucionaria.
Julio
...