Periodos Presidenciales
Enviado por yelic • 19 de Octubre de 2013 • 4.482 Palabras (18 Páginas) • 406 Visitas
PERÍODO PRESIDENCIAL 1936 - 1958
El período de 1936 a 1958 está comprendido entre el fin de la dictadura de Gómez y el inicio de la etapa democrática y de regresión dictatorial en el período de 1948 al 58.
El período que media entre 1936 y 1958 muestra la inestabilidad política propia de un país que va incorporando, a través de sucesivos ensayos, una franja cada vez mayor de ciudadanos al quehacer político. La democracia que por fin emerge en la última de esas dos fechas es el producto de una lucha en la que, paulatinamente, todas las fuerzas políticas se van uniendo contra la dictadura militar que existía para el momento, la de Marcos Pérez Jiménez. Este proceso de aglutinación, junto con la tradición política vigente a la fecha y los rasgos ideológicos comunes a las fuerzas políticas predominantes, imprimen su sello sobre la etapa democrática que emerge y se consolida a partir de 1958
Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.
En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.
La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la constitución y convocó elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo este duró poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento nacional.
Los partidos políticos, especialmente Acción Democrática, que había ya ejercido el poder durante el período 1945- 48, tenían una estructura interna caracterizada por el caudillismo y proclamaban la necesidad de realizar profundos cambios sociales para distribuir mejor la riqueza y llevar el país al desarrollo económico. Todas las fuerzas políticas, además, coincidían en el imperativo de lograr que la riqueza petrolera llegase por fin a la mayoría de la población y consideraban que el Estado debía constituirse en la palanca fundamental de los cambios necesarios para lograr el desarrollo.
La diferente respuesta inicial dada a la dictadura de Pérez Jiménez por las principales fuerzas políticas la ya mencionada AD, el partido socialcristiano COPEI, la Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela generaron un debilitamiento de la oposición que permitió que éste se consolidase en el poder. Este hecho, andando el tiempo, hizo comprender a muchos dirigentes la necesidad de lograr al menos algunos consensos básicos que permitieran la consolidación del sistema democrático. Surgió primero un acuerdo general para enfrentar la dictadura y luego, ya derrocada ésta, un mecanismo formal que logró aglutinar a tres de los cuatro partidos mencionados, pues el Partido Comunista quedó excluido del acuerdo firmado, y que pasó a conocerse como el Pacto de Punto Fijo.
El régimen democrático surgido de este acuerdo contaba con un amplio respaldo popular y con el apoyo explícito de los principales partidos y organizaciones económicas y sociales, pero se veía acosado por dos peligros que provenían de sectores políticamente opuestos, aunque a veces convergentes: por un lado, los restos del perezjimenismo, que todavía tenían cierta influencia en las Fuerzas Armadas y contaban con el apoyo de diversos núcleos de civiles; por otra parte la izquierda que, viendo la imposibilidad de radicalizar el nuevo régimen y de llevarlo al socialismo, fue distanciándose paulatinamente de él y abrazando cada vez más el camino de la lucha armada, especialmente luego del ascenso de Fidel Castro al poder.
El Pacto de Punto Fijo intentaba, dentro de este cuadro, consolidar las fuerzas que estaban dispuestas a constituir una auténtica democracia. El respeto a los resultados electorales cualquiera que estos fuesen, ciertas normas de convivencia democrática y un relativo balance de poder que evitase su excesiva concentración en manos de un solo partido, eran los elementos clave del acuerdo.
En cuanto a los períodos presidenciales para esa época en Latinoamérica se considera los siguientes, aunque algunos de estas dictaduras fueron relativas en cuanto a las fechas y más prolongadas que en Venezuela.
ARGENTINA: PERONISMO Y JUNTA MILITAR
El peronismo es un movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo originarían profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón.
La victoria del peronismo en las elecciones del 26 de febrero de 1946 se apoyó fundamentalmente en el voto de los pequeños y medianos propietarios, en el de los trabajadores y en el de la burguesía industrial. Esta coalición política supo aprovechar los intereses de los nuevos sectores sociales que el proceso de industrialización había conformado. Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los sindicatos, el peronismo persiguió la creación de un capitalismo nacional independiente. Dio un decidido impulso a la industria del país, se nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta entonces en manos de capital extranjero, y se invirtieron grandes cantidades en obras públicas. La política social,
...