Politica Petrolera
Enviado por garciamaribel24 • 10 de Julio de 2013 • 2.941 Palabras (12 Páginas) • 365 Visitas
Política Petrolera
Históricamente, la economía venezolana se ha caracterizado por su inserción en la economía mundial como un área periférica exportadora de materias primas. Inicialmente, a través de la producción y venta de cacao y a partir de 1873 también de café. Esta modalidad de desarrollo, basado en la exportación de recursos primarios, se consolidará de manera definitiva a partir de los años 20 del siglo pasado durante la etapa conocida como neocolonial. Momento, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, en el que el modelo de desarrollo capitalista de los EEUU, basado en el transporte motorizado y por ende altamente consumidor de energía, inicia su ascenso imparable hacia la hegemonía mundial. Con la eclosión del modo de acumulación propio del capitalismo intensivo, Venezuela empezará a dar sentido económico a las importantes reservas de crudo que alberga en sus entrañas. Cabe destacar que, tal y como señala Lander, desde la mitad del siglo XIX comenzaron a desarrollarse en Venezuela industrias modernas dedicadas a la exploración y explotación, refinación y transporte de hidrocarburos. En este periodo inicial del auge petrolero, las asfalteras serán las industrias que desarrollarán mayor actividad en el país. A partir de 1922, con la violenta irrupción del pozo Barroso que se sumaba a los ya existentes pozos de Babui, en el campo de Guanacoco, Mene Grande y Zumaqueque, Venezuela progresivamente se convertirá en uno de los mayores exportadores de crudos del planeta hasta el punto que en 1928 era ya el segundo exportador de crudo a nivel mundial, sólo superado por los EEUU. Y desde ese año y hasta 1970 fue el mayor exportador de petróleo del planeta.
Así a partir de la primera mitad del siglo XX el petróleo se convertirá en el elemento central que definirá la evolución del conjunto de la sociedad venezolana. La consecuencias más evidentes del modelo económico, totalmente dependiente de la extracción y exportación de crudo, serán la consolidación de una economía con un sector industrial y agrícola prácticamente inexistentes, donde la mayoría de lo que se consume es importado, con una estructura social altamente polarizada dominada por una élite que, en combinación con el capital transnacional, controlará los circuitos de extracción y comercialización interna y externa del crudo y de sus derivados.
El control por parte del capital internacionalizado de los sectores clave de la economía no sólo se circunscribe al sector petrolero sino que, progresivamente a medida que el capitalismo se desarrolla, todos aquellos sectores clave para la acumulación capitalista (banca, telecomunicaciones, comercio de importación, industrias básicas) pasan a estar dominados por éste.
A nivel territorial se consolidará un modelo altamente desequilibrado en el que la masiva estampida de los campesinos hacia la ciudad, sin la infraestructura necesaria, convierte a estas en verdaderos cúmulos de precariedad y pobreza dónde la mayoría de la población se insertará progresivamente en los circuitos de la economía informal, caracterizados por su precariedad y control mafioso, sobretodo vendiendo mercancías producidas fuera del país.
Tal y como señala M. Lebowitz, en Venezuela la lucha de clases se centraba en el estado, girando principalmente no en torno de la apropiación de plusvalía localmente producida sino en torno a la captura de la renta petrolera mediante el estado. Una clase capitalista y una cultura dominante de clientelismo y corrupción son los vástagos naturales de una conducta busca rentas en los altos mandos.
La evolución de la política petrolera en Venezuela.
Desde el momento en que se inició la explotación del petróleo en Venezuela el capital internacional se instaló como protagonista e impuso sus condiciones económicas.
No obstante, desde muy temprano, la acción tesonera de algunos venezolanos permitió que el estado fuese fortaleciendo su posición de propietario del recurso y ejerciera acciones en defensa de sus intereses. Entre otras acciones, promulgó varias leyes para regular la relación entre él como propietario y las compañías productoras foráneas.
Sin duda la más importante de estas leyes fue la ley de hidrocarburos de 1943, la cual estableció la soberanía impositiva del Estado venezolano y unificó el régimen de concesiones. Esta ley mantuvo su vigencia hasta el año 2001, momento en que el presidente Chávez promulgó una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que, junto con la Ley Orgánica de hidrocarburos gaseosos, aprobada en 1999, derogarían toda la legislación precedente.
Lander, L.E. López Maya M. 2003. Con el impuesto sobre la renta y otros instrumentos como la regalía y posteriormente los valores fiscales de exportación, el Estado venezolano se garantizó un ingreso social creciente que le permitió situarse como motor central del desarrollo venezolano.
Este periodo se caracterizó por una fuerte presión nacionalista sobre las corporaciones transnacionales que fructificó en 1948 con el pionero acuerdo del fyfty-fyfty. Según este, la participación del fisco en las utilidades de la industria nunca podría ser inferior al 50%. La presión por parte del estado venezolano por captar cuotas superiores de la renta petrolera no se detuvo y en 1959 el propio Estado rompió el acuerdo con las transnacionales y mediante una modificación del impuesto sobre la renta exigió y obtuvo posteriormente el 60%.
A parte de buscar incrementar la participación en la renta petrolera, en este periodo el Estado también mostró un fuerte interés en incrementar su participación en la gestión misma del negocio del petróleo. En esta dirección, en 1930 se creó el Servicio Técnico de Hidrocarburos en el Ministerio de Fomento y en 1960 la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), que fue la primera empresa pública del ramo, cuyo objetivo era participar directamente en todas las actividades de la industria de los hidrocarburos.
Otro elemento clave de la estrategia petrolera venezolana durante este periodo fue el establecimiento de alianzas estables con otros países productores para la defensa de sus intereses comunes. Luego de diversas iniciativas, en 1960 en la ciudad de Bagdad y bajo la promoción de Juan Pablo Pérez Alfonso de Venezuela y Abdullah Tariki de Arabia Saudita, se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que tiene como principal objetivo la defensa de los precios y que ha sido la alianza de productores de materias primas más exitosa (Lander. L.E. López Maya. M).
Como resultado de la continuada política de presión nacional el 1 de enero 1976 se decide por parte de Carlos Andrés Pérez la nacionalización de la industria petrolera como una medida de su programa de desarrollo conocido como
...