Políticas de crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX
Enviado por RoxanaAH • 31 de Mayo de 2022 • Ensayo • 675 Palabras (3 Páginas) • 148 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Políticas de crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX.
Lic. Gerencia en Servicios de Salud
Contexto socioeconómico de México
Roxana Elizabeth Ávila Hernández
GSS-HDHU-2201-B1-002 ES221101328
11 Mayo 2022
Introducción
Dentro de los antecedentes del periodo de 1940 a 1970, están la inestabilidad provocada por la revolución mexicana, seguido de la crisis económica de 1929 y posteriormente por la gran depresión. La segunda guerra mundial marcó la consolidación económica de los Estados Unidos, al mismo tiempo que América Latina se convirtió en proveedora de materias primas para esta nación y consumidora de sus productos manufacturados, al obstruirse los mercados europeos por efecto del conflicto bélico. México se vio beneficiado al exportar petróleo a los países aliados. Durante la reconfiguración después de la guerra, se buscó favorecer en México a la industria interna y así surgió el modelo de sustitución de importaciones, que buscaba proteger la producción de la industria nacional, al limitar la entrada de productos importados, se redujeron los impuestos a los habitantes del país en pago de servicios y se mantuvo la estabilidad cambiaria peso – dólar (12.50 pesos), para lo cual el gobierno mantenía una reserva de dólares para permitirle hacer pagos a los estados unidos, con quien mantenía tratos comerciales y financieros, así como se mantuvo una tasa de crecimiento económico del 6.5% en promedio anual para beneficiar a la sociedad, se combatía a la inflación elevando los costos de productos y garantizaba una industria nacional con vías de desarrollo. El desarrollo estabilizador comenzó a debilitarse debido de varios factores como la crisis de descapitalización en el sector campo, lo que llevó a una baja en la producción de alimentos, posterior a eso la industria dejó de contar con el apoyo del campo y con la protección que el estado le aportaba mediante subsidios y esto provocó dificultades para exportar, se desequilibró la balanza de pagos, ya que hubo entrada de capital externo sin control alguno. Al debilitarse y agotarse esta etapa, el país entró en una crisis económica.
Proteccionismo | Desarrollo estabilizador | |
Definición | Política económica proteccionista caracterizada por el establecimiento de un sistema arancelario que suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero. Redujo la dependencia del país en las exportaciones y favoreció la industria nacional y extranjera. | Modelo económico utilizado desde 1940-1970, que buscaba la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo. Se caracterizó por la industrialización, para abandonar la dependencia del sector primario y así promover la modernización e incrementar el desarrollo de otros sectores económicos. |
Diferencias | Política económica | Estrategia nacional |
Similitudes | Crear un aumento económico en el país | Crear un aumento económico en el país |
...