Por Que Disturbios Universidad
Enviado por enidsi • 8 de Diciembre de 2011 • 2.185 Palabras (9 Páginas) • 463 Visitas
Hacia la década de 1810 y 1820 en este territorio, los dirigentes políticos intentaban ejecutar un proceso de “independencia” formal, gracias a algunas sublevaciones y actas para declararse una “republica” independiente. Al mismo tiempo que el desangre de ejercitos en los campos y la reconquista de pacificadores enviados desde la “madre patria” serian la nota bélica del periodo.
Por aquel entonces las únicas “instituciones universitarias” predominantes eran aquellas vinculadas a las ordenes religiosas (cuya fundación data de los siglos de la “colonia” siglo XVII y XVIII).
Hacia 1826, Bolívar y Santander, buscando motivos para estimular una “identidad nacional” adoptan una noción de Universidades públicas proveniente de la ilustración europea y en consenso deciden forjar la creación de una “universidad central - nacional” donde el conocimiento, la cultura y las bellas artes sean de dominio publico. Algunos historiadores, ubican en ese momento el origen de la educación superior-pública, aunque la de Antioquia (otra destacada institución pública) había vivido una leve transición de universidad eclesial a universidad de carácter nacional.
En 1826, se crean en Bogota, Caracas y Quito lo que mas adelante se llamarían la “Universidad centrales” allí está el origen de esta institución publica. (Aparentemente).
Las primeras polémicas que se presentaban eran sobre el tipo de educación que se debía impartir. Que si mas liberal, que si las ciencias liberales al estilo británicas o seguir el estilo de convento católico etc, etc, etc. Es más, se dice que en este tiempo, Bolívar ordeno mediante decreto que se dejaran de dictar las obras de autores ingleses cómo Jeremy Bentham, por considerarlos de alto riesgo al normal curso de aprendizaje de los estudiantes. (Generalmente caballeros prestantes de las diferentes urbes)
A mediados del siglo XIX, apareció otro problema para las universidades públicas. En 1850, se creía que la enseñanza impartida en estos centros no era consecuente con la realidad del país o no encajaba dentro de las lógicas políticas que se buscaban por aquel entonces (disputa de centralismos vs federalismos) por tanto se acaban estas instituciones universitarias para pasar a lo que se llamarían “colegios nacionales”. Esta terrible decisión estuvo acompañada de airados reclamos de la comunidad académica e ilustres intelectuales, que a diferencia de la actualidad se llevaban a cabo en tertulias con un refinado lenguaje de caballeros.
¿Se imaginan como era la cosa en aquel país sin universidades?
Casi 15 años después de esta situación llegaría lo que se considera el verdadero impulso a las universidades, y la ciencia en Colombia. Los comentaristas de los periódicos, hablaban de lo nefasto que significaba una sociedad sin universidades, por tanto el gobierno federalista de los “radicales” (liberales, masones, pro modernidad, ilustración europea etc,etc.) incentivan la creación de la Universidad Nacional de Colombia en 1867 y luego de la Universidad de Antioquia en 1871. (Esta si es la fundación fija tal como las conocemos hoy) Por lo general, estos inicios fueron acompañados por académicos europeos (especialmente alemanes y franceses) que heredarían sus métodos científicos a estos centros.
La polémica de esta época, consistía nuevamente en el estilo de enseñanza que se debía impartir. (Nuevamente Bentham entra en juego) y sobre la necesidad de una educación laica, sin interferencia de la presencia totalitaria de la iglesia católica.
Esta discusión, ya era a un nivel mayor e involucraba alguna leve movilidad estudiantil, (Aun conformada por prestantes caballeros) donde se observa la practica del discurso emotivo propio de esos tiempos beligerantes. A pesar de estas disputas, este periodo de radicalismo y federalismo (1863 a 1886) fue el primer avance para la consolidación de las universidades en la republica. Iniciaron los primeros grupos de investigación científica nacional, se daban estatutos de autonomía y lugar para la deliberación publica dentro del estado y cada vez más las ciencias propias del occidente racional europeo hacían su introducción en nuestro país. (Física, Medicina, inicios de la sociología, biología, química, etc,etc)
A finales del siglo XIX e inicios del XX, vino uno de los momentos más duros para todas las universidades del país. En aquel entonces, (1886-1900) en los tiempos de la “Regeneración Conservadora” de Rafael Núñez, (gobierno de Catolicismo y gobiernos centrales), se inició una persecución frontal contra la educación laica de pensamiento liberal.
A las persecuciones, incendios, allanamientos de universidades de tipo liberal (las publicas, y otras como las nacientes Externado y “Republicana”, hoy conocida cómo la Universidad Libre) también se obligaba a que se impartieran los principios del dogma católico porque se consideraba “la religión nacional” buscando un control sobre el claustro educativo. -Nada raro a los periódicos y propiedades de librepensadores les pasaba lo mismo.
Este difícil periodo, dio paso al desangre de la conocidísima “Guerra de los Mil Días” (1899-1902) donde los claustros universitarios públicos fueron cerrados totalmente para atender los heridos en combate. Por otro lado, los jóvenes estudiantes abandonaron la escuela para entrar a formar parte de los ejércitos. Total desolación.
En las primeras décadas del siglo XX, la cosa aun seguía dura a pesar del impulso del estado y de los gobernantes de inicios de siglo. En aquel entonces las dificultades consistían en la necesidad de que las universidades tuvieran un espacio propio, ajeno a los edificios e inmuebles que había en los centros de las ciudades colombianas. Las universidades ya eran centros poderosos de discusión, las privadas de tipo “religioso” eran lugar de formación de políticos, mientras que las públicas eran el lugar propio de la ciencia. La teórica y la experimental. Hasta que en la década de 1930 llega una coyuntura importante y positiva para la universidad publica.
Siguiendo la tendencia latinoamericana de crear “ciudades universitarias” el gobierno de Alfonso López Pumarejo, promueve en 1935 la creación de la ciudadela de la Universidad Nacional que hoy conocemos en Bogotá. (Esta puede ser una posible explicación para entender la arquitectura que tienen los edificios de las facultades. Bueno, pues allá está el origen de la cosa)
Luego de esto, las Universidades Publicas de las demás regiones del país empezaron a adaptar el modelo. Estas empezaron a acoger a los sectores
...