¿Por qué Menesteo?
Enviado por Sebastian Cifuentes • 23 de Abril de 2018 • Documentos de Investigación • 1.339 Palabras (6 Páginas) • 107 Visitas
[pic 1] Cifuentes Aguayo, Sebastian Andrés
Ayudantía: Felipe Montanares
Francisco Gonzales García: ¿Por qué Menesteo?: la entrada ateniense del Catálogo de las Naves (Illíada, II, 546-556) y la edición de los poemas homéricos. Gerión, N°15, 1997
Para entender el eje temático de la presente reseña, es menester entender a que hace alusión el artículo. Esencialmente se vale del pasaje literario de la Illíada de Homero, en su canto número II. En este se enumera el contingente, en este contexto, de las naves que se dirigen a Troya. Tratará de vislumbrar atisbos de historia en pasajes de un texto sustancialmente mítico.
Lo que llama la atención de este pasaje es que menciona, dentro de la enorme cantidad de naves y lugares, diversidad de zonas con sus respectivas ciudades-estado y caudillos. En el caso del Ática, menciona solo a Atenas y a su respectivo caudillo, Menesteo; rareza que, por lo demás, intentan explicar diferentes académicos, entre ellos D.L. Page y G.L. Huxley. El primero señala como posibilidad la popularidad de la que gozaba Atenas, restándole importancia a las demás polis. Por su parte, Huxley, sostiene que el sinecismo, que es la unión de grupos humanos y pueblos que forman una ciudad-estado, del que fue parte la región del Ática durante el Heládico Final IIIB, fue la razón de que se suprimieran el nombre de los demás territorios. Sin embargo, sigue siendo un misterio, ya que estos no dejaron de existir, sólo se encontraban bajo el dominio de Atenas.
Junto con esta duda, los académicos e investigadores se preocupan por entender la aparición de Menesteo como caudillo, pensando que, como en todo el Ciclo Épico, sería normal que surgiera el nombre de Teseo o uno de sus hijos, siendo muy anormal que aparezca el nombre de un personaje que, en el ideario colectivo, no resonaba tanto como si lo hacía el nombre de Teseo.
Page piensa que la mención de Menesteo se debe a la tradición de este en el mundo griego de la época producto de su tradición micénica. Giovannini, por otro lado, lo interpreta sin abordar directamente este punto. Entiende que la época que describe Homero es la época Arcaica, por lo que se entiende que no sea Teseo quien comande a Atenas, ya que se está describiendo una época posterior a la del sinecismo (época que se le atribuye a Teseo).
Por otra parte, el texto se vale de una esencia mítica y no histórica, pudiendo ser un punto clave en el entendimiento de esta incertidumbre. Esta esencia es acompañada de una fuerte oralidad, por lo que es importante recalcar lo que menciona el autor "El catálogo describe la Grecia de Época Heroica, momento históricamente imposible de identificar con ningún período del pasado histórico griego; se trata, en concreto de la enumeración de los personajes más destacados del momento, los más grandes héroes o, al menos, de algunos de ellos, y de los reinos en que, para el imaginario mítico griego, se encontraba dividida Grecia en el período comprendido entre la Guerra de Tebas y la Guerra de Troya" (p. 95).
La obra de Homero, en tiempos de Heródoto, ya había sido transcrita, por ende, se puede establecer una relación entre estas obras y la invención de la escritura alfabética griega.
Schnapp-Gourbeillon concibe tres posibles posibilidades para explicar el surgimiento del alfabeto griego. Primero menciona la idea de comercio, la cual no logra ser aceptada. Luego plantea una hipótesis administrativa, la cual tampoco llega a buen puerto. Y finalmente postula la idea de una invención con un fin de transcripción literal que permitiera plasmar en texto las inscripciones en hexámetros.
La importancia de esto radica, en gran medida, en que esta invención de la escritura alfabética nos permite tener una referencia de lo que es el paso de la oralidad en los poemas homéricos, al mundo escrito.
B.P. Powell rescata estas ideas (las de Gourbeillon) para plantear que, probablemente, haya sido un personaje único, e influenciado por la poesía, y probablemente la de Homero, quién haya inventado la escritura alfabética.
Se puede entender esto si se consideran dos aspectos. Primero, que el mundo griego, fundamentalmente hacia el 800 a.C trataba de recuperar su pasado que tan bien versaban las obras del poeta. Y, en segundo lugar, la creencia de inmortalidad del héroe a través del poema, el cual, a través de la recitación de sus gestas, lo dotarían de una aparente vida eterna.
...