Porfiriato
Enviado por raulcorralejo • 11 de Octubre de 2012 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 414 Visitas
El Porfiriato, una Dictadura Progresista 1888-1910 de Alicia Salmerón
• General Porfirio Díaz fue presidente de México por más de 30 años. Su mandato se caracterizó por estabilidad política sin precedentes, autoritarismo e impulso de la economía. Sin embargo, sacrificó libertades y el desarrollo de la vida democrática.
Primera Etapa del Porfiriato (1877-1888)
• El Porfiriato arranco en 1877 con el triunfo del Plan de Tuxtepec. El primer periodo va desde la administración de Manuel González hasta 1888.
• Se dieron arreglos entre grupos e intereses políticos enfrentados, se dominaron rebeliones, se recurrió a pactos y acciones conciliatorias, para afianzar el mando fue necesario incorporar al aparato político a representantes de facciones desplazadas como juaristas, lerdistas e iglesistas, también dieron cabida a los militares excluidos por Juárez, se respetaron las fuerzas regionales y se suavizó la aplicación de las Leyes de Reforma, además de que se peleo por el reconocimiento internacional de nuestro gobierno.
• El Porfiriato en su primera etapa fue caracterizada por estabilización política y un escenario de transformaciones económicas y sociales.
Segunda Etapa (1888-1911)
• La segunda etapa inicia cuando Díaz fue reelecto presidente en 1888 por tercera vez. Esto anunció su establecimiento definitivo en el poder, el cual solo abandonaría hasta la presión de las armas en 1911.
• Se continuó el esfuerzo de sus antecesores de consolidar un mando nacional fuerte.
• Favoreció una centralización política frenando el desarrollo democrático.
• Se le dio una gran impulso a la economía en este período.
• Fue una dictadura progresista con el lema de “Orden y Progreso”.
I. Un Proyecto de “Orden y Progreso”
• Díaz llega a la presidencia con la bandera anti-reeleccionista y con el proyecto de consolidar un orden político fundado en la const de 1857. Ya en la presidencia aspiró a un mando más fuerte que el que definía la constitución.
• Después abandono el antireleccionismo, violo la independencia de los poderes legislativo y judicial, invadió la soberanía de los estados y limito las libertades políticas a favor de un mando cada vez mas personalista, autoritario y centralizador.
Reelección Indefinida:
• La constitución de 1857 permitía la reelección inmediata, pero con el plan de Tuxtepec se modificó que una administración no podía reelegirse inmediatamente después de haber terminado su mandato, tenía que esperar 4 años en lo que otra administración subía al poder.
• Primera reelección después de Manuel González, gracias a la modificación de reelección del Plan de Tuxtepec de 1878, estableciendo la reelección posible inmediatamente después de 4 años de haber cesado el Poder.
• En 1884, Díaz revoca esta ley y establece la reelección inmediata. Se reelige en 1888 y en otros dos años borró de la Constitución todo límite a la reelección.
• Díaz se pudo mantener en el poder gracias a su habilidad para establecer pactos, conseguir consensos y garantizar equilibrios políticos, llegando a ser exaltado como el hombre necesario para la salud de la nación.
• Conforme prolongaba su estancia en el gobierno, concentraba más poder.
• Las elecciones presidenciales se convirtieron en rituales legitimizadores de su poder personalista. Las campañas electorales eran un tributo a Díaz.
• Se pensaba constantemente en el problema de la sucesión. Se argüía que eran necesarias la creación de instituciones sólidas en caso de la salida de grandes políticos, ergo, la vicepresidencia que no fue aceptada hasta 1903, para buscar la continuidad del gobierno porfirista y no caer en una crisis política y económica por fuga de capitales, pues los empresarios estaban inquietos porque Díaz ya tenía 73 años y no había ninguna figura que le sucediera.
• Con la creación de la vicepresidencia se aplaza el periodo presidencial a 6 años.
• Sin embargo, la vicepresidencia no encontró un candidato fuerte y aceptado por la mayoría de las fuerzas políticas del país.
En el Camino de la Dictadura:
• Antes de Díaz, México tenía un régimen constitucional con clara separación de poderes, un mando presidencia débil, después las reformas de los gobiernos de Juárez y Lerdo (creación del Senado, facultad de intervenir en regiones, derecho de iniciativa) de dio mas poder al ejecutivo. Porfirio Díaz extendió este poder más allá de los límites constitucionales, además de que ejerció gran influencia sobre los poderes legislativo y judicial.
• El dominio sobre el Congreso de la Unión y los Tribunales de Justicia estaba orientado a manipular los procesos electorales.
• Díaz logró que los diputados y senadores aprobaran prácticamente todas sus iniciativas de ley. De hecho, los proyectos grandes se negociaban fuera del Congreso, y al final pasaban por éste por mero trámite. El legislativo le dio rienda suelta al presidente para contratar deuda, expedir códigos y concesiones sin la aprobación del Congreso.
• Sucedió lo mismo con el poder judicial. En 1893 Justo Sierra trató de hacer independientes los tribunales para que los magistrados fueran inamovibles, este proyecto estaba dirigido contra Díaz para hacer a la SCJ contrapeso de la autoridad del presidente, pero Díaz frustró la reforma.
• El régimen de Díaz trastornó el orden político constitucional, permitió la concentración de un poder absoluto en la persona del presidente, quebrantó los principios democráticos y así Díaz se erigió en dictador.
Un Régimen Centralizador:
• Uno de los problemas políticos más graves del país eran los conflictos de intereses entre grupos de elite regionales. El primer Porfiriato estableció cierto equilibrio entre ambos, pero el segundo Porfiriato fomentó una fuerte centralización de decisiones políticas, lo que aumentó las tensiones.
• Los primeros años del régimen, se favoreció el desarrollo económico de grupos regionales a cambio de su compromiso con el poder nacional. Se impulsó el ferrocarril, se arregló la deuda pública, legislación favorable a la IP.
• Después Días fue interviniendo directamente en la selección de candidatos a gobernadores, lo que viola la soberanía de los estados. Esta creciente dependencia de los estados hacia el presidente también se reprodujjo localmente haciendo más dependientes los municipios de los designios del gobernador. La autonomía municipal quedó totalmente violada.
• El segundo Porfiriato representó un régimen centralizador creciente que
...