ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portantiero Juan Carlos


Enviado por   •  28 de Junio de 2012  •  1.193 Palabras (5 Páginas)  •  2.280 Visitas

Página 1 de 5

ESTUDIANTES Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. Juan Carlos Portantiero

Proceso de la reforma universitaria 1918 – 1938

La Reforma Universitaria: Una Mirada Desde El Presente.

Los estudios de América Latina extendían la insurgencia (alzamiento) de la reforma de la reforma universitaria. A comienzos de 1918 en Córdoba una ciudad atrapada por el espíritu colonial, casi sin industrias, carente de clase media moderna, adormeci-da. Desde allí se extendió a todo el país y luego se instalo en todo el continente.

La reforma supone en su origen una intención de cambio social que va más allá de modificar la ordenación de las casas de estudio.

La reforma universitaria fue la mayor escuela ideológica para los sectores avanzados de las pequeña burguesía, el espacio de reclutamiento de las contraélites que enfrentaron a las oligarquías (predominios) y de ellas surgieron los líderes civiles latinoa-mericanos y los partidos políticos.

El estudiante como categoría social, ha modificado su perfil al igual que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales.

La contradicción en las universidades latinoamericanas, que contribuye a modificar la figura social del estudiante y su compor-tamiento político potencial, es la que deriva de los desajustes entre la masificación de la enseñanza y las dificultades que en-frenta el sistema para dar a los estudiantes egresados, una vía de ascenso social.

Esta contradicción cuestiona la imagen de la universidad como canal de promoción y socava las bases de la percepción del estudiante como sujeto en relación con el resto de la juventud.

El descontento estudiantiles el resultado de la contradicción entre la oferte y demanda universitaria, entre las oportunidades de educación superior y los requerimientos de un sistema económico que ofrece escasas perspectivas el trabajo calificado.

La caracterización social del estudiantado ha sido trazada en función de tres dimensiones:

 Destacando su origen de clase.

 Tomando en cuenta las características de su transito por la universidad en cuyo ámbito suelen producirse valores ideológicos más avanzados que los que posee la clase de origen.

 Vinculando la problemática del movimiento estudiantil con la de los intelectuales y técnicos, esto es considerando a los estudiantes como fuerza de trabajo intelectual en proceso de formación que habrá de insertarse en el mercado de trabajo.

La tercera dimensión se propone como eje para una caracterización actual de los estudiantes latinoamericanos: el tema de los universitarios se traslada del campo de lo juvenil a uno más especifico a las conformación de los intelectuales como categoría y a su relación con el mercado de trabajo.

En la reforma universitaria el problema estaba planteado en torno a las oportunidades de participación , el problema se origina en la crisis de función por la que atraviesa la universidad.

Se trata de la crisis de la imagen promocional de la enseñanza, del proceso de desvalorización del diploma como pasaporte de movilidad ascendente.

La masificación de la universidad implicó un triunfo en la democratización social all crar una oferta de trabajo calificada muy superior a la demanda del sistema productivo, planteó una contradicción que el capitalismo no puede resolver.

El problema es que la enseñanza superior es una opción abierta a centenares de personas la estructura de la universidad se torna insuficiente para proveer a su contradicción. La universidad es una institución concebida como coto cerrado, destinada a seleccionar élites: una máquina de segregación y no de integración. Cuando las presiones sociales le hacen perder el carácter, degrada su condición, salvo casos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com