Post Revolucion
Enviado por Centella500 • 23 de Octubre de 2013 • 817 Palabras (4 Páginas) • 764 Visitas
Los gobiernos postrevolucionarios 1917-1940
Recuerde que:
• La Revolución Mexicana (1910-1917) había tenido muchas causas, entre
las que destacaba la gran desigualdad social: la diferencia abismal entre
una minoría dueña de grandes extensiones de tierra y bienes de capital y
una gran mayoría, campesinos y obreros, que vivía miserablemente; y, en
medio de ellas, una incipiente clase media integrada por profesionistas
liberales y humanistas, pequeños hacendados, comerciantes y fabricantes
en pequeño, que discrepaba de las políticas porfiristas. El movimiento revolucionario
estuvo, por ello, representado por estas clases sociales: su
triunfo mayor fue la promulgación de la Constitución de 1917 que establecía
en sus artículos 3, 27 y 123 grandes reivindicaciones sociales y concretaba
las aspiraciones por las que habían luchado y muerto tantos mexicanos.
Sabía que:
• El escritor jalisciense Mariano Azuela (1873-1952) escribe la primera novela
de la revolución: Los de abajo (1915) que tiene como protagonistas principales
a las masas revolucionarias. A partir de él, se desarrolla una gran narrativa de
tema popular e indigenista en la que destaca Juan Rulfo (1918-1986) con
Pedro Páramo (1955) y El llano en llamas (1953).
• Los pintores muralistas, que tuvieron en José Vasconcelos (Secretario de Educación
Pública en el gobierno de Álvaro Obregón) su mejor promotor, se propusieron
crear un arte al servicio del pueblo: un arte que le permitiera a éste
aprender, a través de los grandes murales pintados en los edificios públicos,
la historia mexicana y universal.
Propósito:
El estudio de este tema es importante porque muestra la forma en que empezaron a
concretarse los principios establecidos en la Constitución de 1917. La lucha por la
soberanía nacional lleva a la expropiación petrolera y a la nacionalización de los
ferrocarriles. En política exterior, se inicia un periodo brillante en la actitud de México
frente al mundo: la lucha por la autodeterminación de los pueblos, la declaración de
la Doctrina Estrada, el apoyo a César Augusto Sandino y a los españoles republicanos.
En política interna, esta etapa protagoniza la transición del poder de los caudillos
a las instituciones; y, con ella, el desarrollo de un periodo prolongado de paz.
Por todas estas razones, le sugerimos su estudio cuidadoso.
348
ORGANIZACIÓN DE LA SECUNDARIA ABIERTA
Los gobiernos de la revolución: 1917-1924
Con el nombre de gobiernos de la revolución se designó a los gobiernos surgidos
del movimiento armado de 1910, cuyo fin primordial fue consolidar el Estado mexicano
de acuerdo a los preceptos establecidos en la Constitución de 1917. Estos
gobiernos tienen como característica fundamental estar dirigidos por caudillos: personajes
que habían participado en la revolución y que eran capaces de aglutinar a
muchas personas y grupos en torno a ellos. En este periodo de la historia de México
se ubican los gobiernos de Venustiano Carranza,
...