Postconflicto en Colombia, Valle del Cauca
Enviado por LizLiz1 • 8 de Marzo de 2023 • Trabajo • 1.833 Palabras (8 Páginas) • 29 Visitas
Posconflicto Valle del Cauca
Introducción
El presente trabajo dará cuenta de un proceso reflexivo respecto al papel que podrían o deberían cumplir las empresas del Valle del Cauca en el posconflicto. Cuya comprensiòn es realmente importante para mi formaciòn académica y visión integral respecto al contexto colombiano/vallecaucano y mi labor dentro la sociedad como profesional del futuro.
Finalmente, es fundamental esclarecer que este ejercicio no se limita al ámbito académico sino que es de gran interés para las organizaciones colombianas, que están ad portas de enfrentar una nueva etapa de carácter polìtico, económico y social.
Contenido del trabajo:
Primera parte: Temática del Foro:
- ¿Están las empresas del Valle del Cauca preparadas para apoyar el posconflicto?
R// Desde hace algún tiempo, el Valle del Cauca ha ido convirtièndose en una región muy atractiva para la generación de procesos de reconciliación y transformación de las zonas rurales y veredales desde el aspecto legal. Además, el departamento se ha visto en la obligación de pensar la manera de acoger de forma garante a las personas que han llegado a poblar la región como víctimas del conflicto armado o de la violencia.
La afirmación anterior tiene sustento en los diferentes programas de formación para la inclusión laboral que se ofrecen a la población víctima del conflicto armado, patrocinados por importantes grupos y sociedades empresariales de la región; relacionadas con la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la moda, el calzado y demás grupos empresariales que inciden en la economía de una de las regiones más productivas del país, en convenio con la ACR (Agencia Colombiana de Reintegración), USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Organización Internacional para las Migraciones.
El panorama referenciado permite afirmar que las empresas vallecaucanas están preparadas para apoyar el posconflicto, o por lo menos se encuentran con la disposición de hacerlo, pues para muchos empresarios de renombre este tipo de iniciativas se convierten en procesos de aprendizaje que sirven como alternativa para incluir socialmente tanto a víctimas como victimarios de la guerra.
2. ¿Qué prácticas de reintegración y de apoyo a las víctimas desde la gestión del talento humano se deben realizar?
R// Las prácticas de reintegración y de apoyo que se deben implementar desde la gestión del talento humano a las víctimas del conflicto armado, son aquellas que tienen que ver con los procesos de contratación de estas personas en sus diferentes puestos vacantes, además de realizar campañas de sensibilización a nivel interno, capacitación técnica y en habilidades blandas y contratación tanto de hombres como de mujeres que han sido forzados a dejar sus territorios. porque su vida, su seguridad o la de sus familiares corrió peligro, debido al conflicto armado que padecieron, persecución o por ser víctimas de graves violaciones de sus derechos humanos. Desde esta perspectiva, la gestión del talento humano debería hacerlos sentir como personas importantes dentro de la empresa, rompiendo la manera tradicional de tratarlas (como medios de producción), es decir, se les debe tratar como personas y no simplemente como agentes productores.
3. ¿Cómo facilitar el perdón y la reconciliación desde las organizaciones?
R/ Para facilitar el perdón y la reconciliación desde las organizaciones, es necesario comprender que perdonar no significa, necesariamente, reconciliarse u olvidar, para perdonar es imprescindible que haya justicia y reparación. Por lo tanto, se debe tener presente que el posconflicto apenas inicia y que en el proceso se deben curar las heridas abiertas para acercarnos a un perdón real.
Sin embargo, desde las organizaciones sí se puede promover el perdón y la reconciliación y éste empieza por la gestión ètica que realicen los directores de recursos humanos, que se demuestre una buena gobernanza corporativa, respeto por cada colaborador y que se propicie un trabajo en condiciones dignas en cuanto a seguridad, salud física, respeto y excelencia, lo que dará un rostro humano a las organizaciones y buen ejemplo a los individuos que pertenecen a la misma.
Finalmente, el perdòn se puede facilitar vinculando valores y principios de paz y reconciliación, èstos deben hacer parte de la cultura organizacional, deben generarse espacios de diálogo social, fortalecer e incentivar el respeto y la tolerancia por las opiniones de cada persona.
4. ¿Cuáles son las formas en que las organizaciones pueden ayudar al proceso del posconflicto desde el talento humano?
R// La gestión del talento humano debe reconocer la importancia de fomentar valores trascendentales para la reconciliación, reintegraciòn y apoyo a las víctimas del conflicto dentro de la cultura de las organizaciones. Por ello, se torna necesario repensar los rituales, símbolos y paradigmas en los que se ha basado su gestión.
Luego de ello, es fundamental que se implementen proyectos productivos con fondos que se han usado dispersamente en los procesos de responsabilidad social, por ejemplo. Sin perder de vista la necesidad de coadyuvar de manera individual y colectiva para que estas personas puedan hacer parte de programas que les ayude a fortalecer sus habilidades en las distintas áreas y que ellos se puedan percibir como agentes productivos para las empresas.
Todo esto, debido a la necesidad de reparar a las vìctimas o agentes del conflicto de manera integral, es decir, no sólo permitirles un crecimiento económico en la medida de lo posible, sino darles apoyo psicosocial e incorporarlos al entorno laboral de manera efectiva y humanista.
5. ¿Cómo preparar a las organizaciones para recibir personas provenientes de los grupos en conflicto o víctimas?
R// Haciéndole entender a los empresarios de que el proceso de reconciliación debe pasar necesariamente por la reinserción y la reintegración, planificando una agenda clara y concreta para aportar al nuevo modelo de sociedad que entre todos, incluyendo a las organizaciones, debe construirse. Deben entender que en ese modelo de sociedad, todos vamos a ser reinsertados, asumiendo ese nuevo modelo con perdón, sana convivencia y al surgimiento de un nuevo país, donde no solo aporten recursos económicos, sino ideas y acciones concretas que estrechen las brechas sociales de equidad, justicia e igualdad social.
...