Preguntas Generadoras Legislacion
Enviado por MILENA0517 • 31 de Agosto de 2013 • 2.260 Palabras (10 Páginas) • 444 Visitas
1 ¿Cuál ha sido el proceso evolutivo de la salud ocupacional a través de la historia de la humanidad a nivel mundial y a nivel colombiano?
R/: LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Rafael Uribe: 1915. Fue un abogado, periodista, diplomático y militar colombiano nacido en Valparaíso (Antioquia) el 12 de abril de 1859 y asesinado en las escalinatas del Capitolio Nacional de Bogotá, el 15 de octubre de 1914.
Dentro de la legislación colombiana no existió hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo.
Fue el general Rafael Uribe quien habló en Colombia de Seguridad en el trabajo en una conferencia dictada en Bogotá en 1.904; años mas tarde en su carácter de senador, propuso un proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1.
S.O en el mundo
A través del tiempo, hemos conocido la evolución de el hombre gracias a las teorías de los evolucionistas y los hallagos de la Paleontología, cuando el hombre empieza a caminar sobre sus dos extremidades aventurándose sobre el medio circundante y evoluciona de la conciencia animal al homo-sapiens (Homínido con cerebro), el hombre a sufrido un cambio revolucionario y comienza a dominar el mundo que lo rodea. Entonces el hombre inicia el uso y construcción de los primeros instrumento de trabajo, inicialmente a base de piedra y palo, luego se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El hombre pasó de la etapa recolectora a la agricultura y la ganadería.
En la edad antigua empezaron a tener en cuenta la seguridad de las sociedades más importantes como: Egipto, Mesopotámica, Grecia y Roma, donde todas las persona que tuviera que ver con las armas tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo, las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes ciudades con talleres reales.
Así en todas las ciudades empezaron a crearse medidas de seguridad para las personas, quienes poco a poco fueron conociendo como ciudadanos que tenían derechos y deberes que cumplir.
Tiempo después Hipócrates padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV antes de Jesucristo por primera vez, la intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional. Luego Plinio el viejo en su enciclopedia describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”,
En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714) considero padre de la salud ocupacional publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas. En la edad moderna se presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, entonces se hace la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789.
Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales.
Luego fue en Estados unidos donde se empezó a implementar el primer programa de salud ocupacional.
Hemos hecho un pequeño recorrido por las épocas que han sido fundamentales en la instauración de la seguridad de los ciudadanos y luego de los trabajadores lo cual nos muestra la importancia que ha tenido desde las épocas más antiguas la fundamentación de los programas de salud ocupacional.
En este momento en nuestro país todas las empresas tienen la obligación de tener programas de salud ocupacional, muy a pesar de ello todavía existen empresas que no tienen conocimiento de lo que es la salud ocupacional y de los programas que se deben implementar para la salud, bienestar y seguridad de todos los empleados.
2. ¿Cuál ha sido el proceso evolutivo de la legislación laboral y sobre salud ocupacional en Colombia?
R/:En Colombia Rafael Uribe, en 1910 plantea el debate alegado por qué razón si al soldado herido en una batalla se le da una pensión por qué no debe dársele otra igual al trabajador lesionado en su batalla diaria por el sustento.
En 1935 se implanta una legislación laboral avanzada, que sin embargo, se interesa más por el aspecto de indemnizaciones que de prevención de los accidentes.
El aspecto preventivo se ha desarrollado posteriormente y ha tenido especial impulso con la fundación del consejo colombiano de seguridad industrial en 1954.
Actualmente en Colombia hay las siguientes entidades interesadas por la seguridad industrial, trabajado activamente en prevención de accidentes:
• Ministerio de la protección social
• Instituto de Seguros Sociales
• Administradora de Riesgos Profesionales
• Sena
• Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
• Instituto Colombiano de Normas Técnicas
En el año 1979 se expiden en el país reglamentos definidos en cuanto a la obligación legal de hacer seguridad y desarrollar programas de salud ocupacional. La Ley 9 de 1979 llamada Código Sanitario Nacional, y las resoluciones 2400, 2406, 2413 y 01405 conforman lo que se ha denominado “Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial”. Dicha Ley contempla en general aspectos sobre conservación de la salud ocupacional y la prevención de accidentes. El código es el marco general y en él se otorga facultades al Ministerio de Salud para que a través de la división de control de accidentes y Salud Ocupacional, se expidan las reglamentaciones complementarias y se vigile y controle su cumplimiento.
3 ¿Cuáles son los fundamentos constitucionales del trabajo y la salud ocupacional en Colombia?
R/: Según la Constitución Política de Colombia los fundamentos relacionados con el trabajo y la salud ocupacional son los siguientes:
1. Artículo 11: El derecho a la vida es inviolable.
2. Artículo 12: Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
3. Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos.
4. Articulo Toda las personas tienen
...