Prehispanico
Enviado por denizze15 • 12 de Mayo de 2015 • 475 Palabras (2 Páginas) • 172 Visitas
LIEBRE
En la cultura prehispánica el conejo y la liebre fue un símbolo importante llamado "Tochtli" en el calendario azteca, indicaba el octavo día y un período de trece años; también representaba a la tierra como elemento, al sur como punto cardinal y una de las cuatro estaciones del año. La importancia del conejo para simbolizar y reconocer fenómenos estableció un misticismo entre lo conocido y lo desconocido. Por tanto, a las personas nacidas en el vigésimo y último signo llamado "Ce-Tochtli" (un conejo), se le auguraba prosperidad y riqueza, ya que el conejo era símbolo de fertilidad y abundante cosechas. En el calendario azteca, el mes conejo o mes Tochtli se inicia al oscurecer del día 18 de octubre hasta la media noche del 15 de noviembre
El manejo y aprovechamiento de liebres y conejos en México, no es una actividad nueva, ha sido realizado desde las culturas prehispánicas, siendo parte, tanto de las actividades culturales como de aquellas realizadas con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Actualmente se sigue realizando el aprovechamiento de estas especies, tanto con fines de alimentación como con fines de deporte mediante la cacería.
Los lagomorfos son el grupo conformado por los conejos, las liebres (Lepóridos), y las picas (Ocotónidos). Se encuentran en todo el mundo, ya sea como especies nativas o introducidas, habitan desde los bosques tropicales hasta la región Ártica, ocupando diversos tipos de hábitat.
TAPIR
Sin embargo es un hecho que la identidad del tapir o danta (Tapirella bairdi), animal totémico de la cultura maya estrechamente relacionada con los dioses Chac, que reproduce su trompa al hozar, en las culturas que representan a las divinidades mayas de la lluvia, el viento y la fertilidad, es parte del misterio que convirtió al Altar Mayor de los nativos de Yucatán, en una de las poblaciones más pujantes de la península.
Tizimín en el despertar de un nuevo milenio, preserva el simbolismo de las grandes peregrinaciones que anualmente en penosas caminatas llegaban al altar mayor que era en la creencia de los mayas enriquecido por la presencia de Hunab Kú, el Dios que no se podía representar y que no obstante que estaba en todos lados, en el lugar del tapir y la tierra de las tres manifestaciones.
Según las creencias mayas el Tzimin (tapir) era un animal sagrado, pues en algunos casos era la representación del Dios todopoderoso e invisible de su cultura, al que identificaban como Hunab Kú y el cual habitaba en su condición de eje existencial en esta parte de la zona donde se asentaron las culturas prehispánicas, por lo que lo que en la actualidad es la ciudad de Tizimín fue el centro de grandes peregrinajes de miles de nativos que en forma periódica venían a dejar testimonio de su fe en las deidades mayas y sus ofrendas de gratitud por la generosidad de la tierra.
...