Prehistoria de la Península Ibérica
Enviado por Rocio10061997 • 7 de Octubre de 2019 • Apuntes • 1.156 Palabras (5 Páginas) • 156 Visitas
Tema 1: El desarrollo de la investigación prehistórica en España y Portugal
El desarrollo de la investigación prehistórica en España y Portugal cuenta con distintos períodos:
- Hasta 1900: Los inicios de la Arqueología en España.
- Desde 1900 hasta 1936: La consolidación de la Prehistoria como una disciplina científica.
- Desde 1939 hasta 1976: ¿Progreso o anquilosamiento de la Prehistoria española?.
- Desde 1976 hasta 2010: La entrada en el debate. La Arqueología de las Autonomías.
1. Hasta 1900: Los inicios de la Arqueología en España
Los restos del pasado siempre han sido instrumentalizados y manipulados por distintas personas o incluso naciones. El interés por la Antigüedad comienza con el Renacimiento en el siglo XVI y se interesan por restos de época clásica. Se desarrollan las corrientes de los humanistas basados en la época clásica y la de los anticuarios que atesoran riquezas por su valor visual y estético. En el siglo XVIII se generan dos visiones opuestas en relación con la Arqueología:
- La Ilustración Borbónica. Utiliza la cultura greco-latina afianzando el poder de los monarcas, centrándose en las antigüedades romanas. Hay nobles que localizan y organizan los restos arqueológicos. Hay un interés por la Arqueología del clero y de cada pueblo por promocionar los restos arqueológicos que se incluyen en diversas crónicas que son presentadas a los monarcas y cuyo valor no se pone en duda.
Carlos III patrocinó las excavaciones de Pompeya y Herculano y en 1737 se creó la Real Academia de la Historia.
- Tradicionalismo: Es la corriente difundida por la iglesia dando lugar a una arqueología socializada. La Arqueología es objeto de constante manipulación con el objetivo de ser relacionada con el cristianismo que se encontraba en pleno auge. La instrumentalización es mayor en grandes ciudades como Granada (fines del siglo XVI) con el caso de San Cecilio y los famosos plomos del Sacromonte.
En Portugal se crean la Academia Real Do Historia Portuguesa Eclesiástica e Secular en 1720 y la Real Academia Das Ciencias.
En el siglo XIX se desarrollan el Nacionalismo y Liberalismo y se acentúa el interés por el pasado. la situación en España durante los dos primeros tercios del siglo XIX es la del apoyo oficial a la Arqueología Histórica. Se crea la Escuela Oficial de Diplomática en 1856 y 1868 se crea el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. La desamortización hace que queden libres edificios eclesiásticos destinados para la implantación de museos como el Museo Arqueológico Nacional en 1867. Se crea la Sociedad de Arqueología Lusitana (1849), Comissao Geológica do Reino ( creada entre 1852 y 1857) y después Serviços Geológicos (1869).
En el último tercio del siglo XIX se produce la consolidación de la prehistoria y se desarrolla la Arqueología Científica produciéndose el desarrollo de la Prehistoria en Europa con el difusionismo y evolucionismo. La Prehistoria de España se hace pública a finales del último tercio del siglo gracias a la integración de geólogos como los trabajos de Casiano del Prado en los areneros de Madrid y fue el introductor de los estudios prehistóricos en España. Destacó la labor de Carlos Ribeiro y por otro lado tenemos a Manuel de Góngora Martínez siendo el pionero de la Prehistoria Peninsular y publica un volumen sobre yacimientos megalíticos. También publica las pinturas de la Cueva de los Letreros (Vélez-Blanco) y de la Cueva de los Murciélagos. En Portugal se publica el primer estudio de dólmenes portugueses.
Otra figura importante es la de Marcelino de Sautuola (1880) quién descubrió pinturas prehistóricas en las Cuevas de Altamira. Al principio no fueron aceptada como punturas paleolíticas pero después de descubrir otras en Francia, fueron aceptadas como tal. Sebastiao Philippes Martins Estacio do Veigo lleva a cabo demandas de descentralización.
Pero el desarrollo de una metodología científica en los trabajos de campo tiene lugar a finales del siglo XIX por los hermanos Louis y Henri Siret. Gracias a ellos tenemos constancia de culturas como la del Argar y son los primeros estudiosos de campo que documentan distintos restos ya sean vegetales o faunísticos en las tumbas. También estudia etnográficamente los adornos encontrados y es considerado el primer científico que desarrolla el método de arqueología en España y aplicado a la Prehistoria. En el último tercio del siglo XIX se fomenta una arqueología de carácter científico.
...