Presidencia De Irigoyen
Enviado por cesiasilvana • 25 de Julio de 2013 • 2.569 Palabras (11 Páginas) • 358 Visitas
Primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922)
La gestión de Irigoyen fue signada por las dificultades económicas y una persistente inflación.
Grupos Conservadores:
• Fueron mayoría en el Senado durante todo el primer gobierno.
• Mantienen sus posiciones en el poder económico y social tradicionales.
• Sociedad Rural: grupo de presión para el gobierno y poderosos grupos de la elite, estructuralmente vinculados con el capital extranjero.
• Se mantienen jefes de ejército y marina.
• Ministros: ganaderos vinculados con el sector exportador.
• Contradicción:
• Objetivo: Asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores. Impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos (proporción importante de su base electoral).
• Beneficiados por la inflación (desde 1921) a los terratenientes exportadores por el mayor precio que recibía por sus productos.
Sectores medios urbanos:
• Manifestación de un nuevo espíritu democrático.
• Apoyaron al primer presidente radical.
• La oposición lo denominaba "gobierno de la plebe".
• Políticas destinadas a beneficiar sus intereses: Expansión del gasto público, Incremento de los tributos de las provincias de Bs. As.
• Vínculos profundos (gobierno y sectores medios), provoca tensión entre los miembros de la elite que participaba en la UCR y el descontento de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el crecimiento de la burocracia estatal.
• Descontentos por los efectos de la inflación sobre su poder adquisitivo.
• 1922: Reformas legislativas a favor de estos sectores.
• Poder ejecutivo: representante de sus intereses.
• Hijos de inmigrantes: principales beneficiarios por la política de expansión de empleo en la administración pública.
• Sistema de patronazgo los perjudica.
• Comienzos de siglo, expresan disconformidad por los obstáculos que los jóvenes enfrentaban para acceder a las carretas universitarias (requisito para las profesiones liberales).
• 1918: Huelgas universitarias, para modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia eclesiástica en la educación universitaria. "Sistema antiguo y mediocre, sin libertad de pensamiento".
Sectores obreros:
• Desempleo originado por las repercusiones económicas de la Primer Guerra Mundial, vinculado con el sector exportador.
• Inflación perjudica los trabajadores asalariados urbanos (desde 1921).
• En el primer gobierno radical, el mayor o menor grado de movilización de los obreros dependía del nivel de satisfacción que los gobernantes les daban a sus reclamos.
• 1914: enfrentamiento entre obreros y capitalistas se agrava porque la situación económica de los obreros urbanos se deterioró notablemente (por la desocupación y la inflación).
• 1917-1919: Huelgas obreras crecientes.
• El contacto entre el gobierno y los obreros, en general tuvo lugar solo durante las huelgas.
• El gobierno radical consideró a los sindicatos como representantes de los obreros (negociaciones con patrones a favor / policía y ejército en contra).
Economía
• Se propone: consolidar y expandir la economía primaria exportadora y Modificar la distribución de la riqueza.
• Se dificulta por la Primer Guerra Mundial (1914- 1918).
• Interrupción de exportaciones y disminución de importaciones.
• 1918 - 1921: Período de Auge: Creciente demanda de los productos de exportación argentinos.
Inflación:
• Crecimiento de los cultivos industriales (algodón, yerba mate, maní, caña de azúcar, arroz).
• Transformaciones en la producción granadera (técnicas de enfriado para la producción masiva de carnes para exportar).
• Depresión económica: disminución de las importaciones.
• 1918: La recaudación fiscal mejoró por el nuevo impuesto a las exportaciones, las importaciones reformaron su ritmo anterior a la guerra.
• El funcionamiento de la economía primaria exportadora estaba basada en el mantenimiento del bajo costo de mano de obra.
Política
• Reformas (para afrontar los efectos de la inflación), para mejorar los ingresos de los sectores medios urbanos:
• Expansión del empleo público.
• Aumento del gasto público: aumento de los derechos aduaneros que pagaban las importaciones (fuentes más importantes de recaudación fiscal).
• Para hacer frente a la desocupación urbana, se llevó a cabo un Plan de obras públicas.
• Se promovieron en el Congreso una serie de reformas tendientes a mejorar la situación de los arrendatarios rurales.
• Desde 1918: Cámara de diputados (mayoría radical); Senado (siempre por conservadores).
• 1916-1922: Poder Ejecutivo: controlado por la fuerza política democrática representante de los intereses de los sectores medios urbanos. / Poder Legislativo: amordazado por la oposición conservadora. Los poderes de gobierno representaron los intereses sociales diferentes y los enfrentamientos entre ambos expresaron la lucha política entre fuerzas sociales y políticas con intereses contradictorios.
• 1918: política de expansión del empleo en la administración pública, sistema de patronazgo estatal (el PS se opone a este sistema), demanda del establecimiento de la autonomía universitaria, universidades con propio gobierno.
• Democratización del gobierno universitario:
- Simplificación de los criterios de ingreso a las universidades.
- Modificación de los planes de estudio.
- Supresión de las cátedras vitalicias a cargo de profesores designados por el rector y u reemplazo por los profesores nombrados luego de la realización de cursos periódicos.
- Creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los sectores medios a acceder a la educación universitaria.
• (1917-1919): El gobierno advierte que los trabajadores nativos votaban mayoritariamente al PS, por lo que en materia política laboral los radicales, se proponían alcanzar la "armonía de clases". El gobierno sostuvo que el Estado cumplía una función esencial como árbitro entre obreros y patrones.
Sociedad y Estado
Objetivo: conciliar los intereses contradictorios de la sociedad que habría surgido del auge agroexportador: Bien estar general, armonía social y unidad nacional.
• El radicalismo carecía de un programa definido de economía-social.
• Discurso ambiguo: definido fundamentalmente en función de su oposición y crítica
...