Presidencias de Roca y Pelllegrini
Enviado por Nico Bracco • 17 de Marzo de 2019 • Apuntes • 2.489 Palabras (10 Páginas) • 139 Visitas
Presidencia de Julio A. Roca (1843-1914)
Fue el único presidente argentino que ocupó por dos períodos completos la primera magistratura del país. Roca sintetizó su programa de gobierno con este lema: “paz y administración” . Las únicas campañas militares que se efectuaron durante su mandato fueron contra los indios de la Patagonia y del Chaco, a fin de completar la conquista del año 1879.
Las medidas económicas aplicadas con anterioridad comenzaron a brindar resultados satisfactorios. Aumentó el comercio exterior y los ferrocarriles duplicaron la extensión de sus líneas, lo que produjo marcados beneficios a las industrias ganadera, vitivinícola y azucarera. Los países europeos buscaron materias primas en nuestro país, circunstancia que favoreció la radicación de capitales extranjeros. Además, la llegada de gran cantidad de inmigrantes — 500.000 en los seis años de gobierno—- promovió la colonización de tierras hasta entonces desiertas.
El 12 de octubre de 1880, Avellaneda entregó el mando al general Julio Argentino Roca, a quien acompañó como vicepresidente el doctor Francisco Madero. En esa época, las autoridades de la Nación tenían su asiento definitivo en Buenos Aires y se había eliminado el peligro del indio en una vasta extensión de nuestro territorio. Consolidado el poder sobre una base firme, el general Roca pudo gobernar sin disturbios internos y llevó al país por una senda de creciente prosperidad.
Acción económica y administrativa
Por obra del intendente Torcuato de Alvear, la ciudad de Buenos Aires mejoró su aspecto edilicio. Ordenó demoler la vieja Recova —que dividía en dos a la actual Plaza de Mayo— e influyó para que la Legislatura sancionara la ley de expropiación a fin de abrir la futura avenida de Mayo.
El intendente ordenó el ensanche de algunas calles, aplicó los tacos de madera para el pavimento, fomentó la construcción de casas y palacetes y embelleció la Casa de Gobierno. Además, inició la construcción del cementerio de la Chacarita y oficializó la Asistencia Pública. Una importante medida económica fue la unificación monetaria en todo el país, de acuerdo con una ley del año 1881.
Federalizada la ciudad de Buenos Aires, Dardo Rocha fundó el 19 de noviembre de 1882 la ciudad de La Plata — en el paraje denominado Lomas de Ensenada— , designada capital de la provincia de Buenos Aires.
Acción educativa
El Congreso Pedagógico Sudamericano, reunido en Buenos Aires en 1882, resolvió promover la enseñanza elemental, suprimir los castigos corporales y establecer la escuela mixta. De acuerdo con estos principios las Cámaras legislativas se ocuparon de sancionar una ley de educación común. El laicismo en la enseñanza dio origen a intensos y memorables debates de carácter doctrinario, entre sus defensores y los partidarios de la enseñanza religiosa.
En julio de 1884 fue votada la Ley de Educación Común que organizaba la enseñanza elemental. La Universidad fue nacionalizada luego de la federalización de Buenos Aires y por la ley de junio de 1885 — denominada “Ley Avellaneda” en homenaje a su inspirador— la alta casa de estudios se rigió por un sistema autónomo.
Exploraciones en nuestro territorio
El general Conrado Villegas completó la campaña de Roca contra los indígenas y entre los años 1881 y 1883 se internó por el río Negro y llegó hasta los lagos andinos; en esas regiones, el teniente de fragata Eduardo O’Connor efectuó trabajos de exploración hidrográfica.
El naturalista Francisco P. Moreno realizó cinco viajes a nuestras regiones australes, en cuyo transcurso se internó hasta la cordillera en misiones de exploración y de estudio. Los sacerdotes salesianos realizaron una eficaz acción evangelizadora entre los indios de nuestra Patagonia, desde dos centros de difusión: uno en Viedma, a las órdenes de monseñor Juan Cagliero, y otro en la región magallánica, presidido por monseñor José Fagnano.
El norte del territorio argentino fue recorrido por el coronel Jorge Fontana — secretario de la gobernación del Chaco— , quien exploró las costas de los ríos Pilcomayo y Bermejo y fundó la ciudad de Formosa. En octubre de 1884, el Congreso sancionó la ley de organización política y límites de los territorios nacionales; establecía las autoridades, sus atribuciones y reglamentaba los derechos de los pobladores
Las Relaciones con la Santa Sede y los Problemas de Límite con Chile.
La intensa polémica en torno de la enseñanza laica y la sanción de la ley del Registro Civil provocaron una enérgica resistencia por parte de los católicos. En las controversias intervino el nuncio apostólico monseñor Mattera, por lo que el gobierno argentino le entregó sus pasaportes en octubre de 1884. De esta manera, el presidente Roca rompió sus relaciones con la Santa Sede, reanudándolas en 1900 durante su segunda presidencia.
El problema limítrofe con el país trasandino también agitó la opinión pública, aunque finalmente y por mediación del ministro plenipotenciario de los Estados Unidos se llegó a un acuerdo en julio de 1881. Según el tratado, el límite entre ambas naciones en las regiones australes sería la línea de las altas cumbres de la cordillera de los Andes hasta el paralelo 52 de latitud sur. Sobre el último la línea continuaría hasta la naciente del río Chico, para luego torcer al sudoeste — en dirección al Atlántico— y finalizar en Punta Dúngeness. El estrecho de Magallanes continuaría en poder de Chile; con respecto a Tierra del Fuego, la línea limítrofe se extendería — de norte a sur— desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal de Beagle.
Presidencia de Miguel Juárez Celman (1886 – 1890)
La elección
Cuando debió elegirse sucesor del presidente Roca, tres candidatos se disputaban el poder: Bernardo de Irigoyen, Manuel Ocampo y Miguel Juárez Celman. Este último había sido gobernador de Córdoba y a la sazón ocupaba una banca de senador; contaba con el apoyo del general Roca, con quien estaba emparentado, y de la mayor parte de los gobiernos provinciales.
Los comicios se efectuaron con toda normalidad y practicado el escrutinio resultó electo Juárez Celman, quien se hizo cargo de la presidencia el 12 de octubre de 1886, acompañado en la fórmula por el doctor Carlos Pellegrini como vicepresidente. En esos momentos, el país disfrutaba de una aparente prosperidad económica, debido al desarrollo de la riqueza en general y al aumento del dinero circulante; esto último, en realidad, presagiaba una grave “crisis de progreso” .
En el aspecto político, los partidos opositores prácticamente desaparecieron y sólo actuaba el oficialista, encabezado por Juárez Celman — hombre fino y culto— , que sostenía principios liberales
...