Presidentes De 1925 - 1952
Enviado por crlinacs • 11 de Mayo de 2014 • 1.241 Palabras (5 Páginas) • 265 Visitas
Emiliano Figueroa Larraín: El 23 de diciembre asume el cargo a presidente de la República tras la renuncia de Arturo Alessandri Palma. Sus dos años de gobierno (1925-1927) estuvieron marcados por el control político que poseía sobre él su ministro de defensa, coronel Carlos Ibáñez del Campo.
Económico:
Su gobierno se vio afectado por una crisis económica, causada por el galopante deterioro del salitre y por la intervención notoria de las fuerzas armadas y de su ministro Carlos Ibáñez, en margen a la constitución, opacando su gobierno.
Político: Algunas de las obras realizadas en su gobierno este periodo fue:
La creación de la Contraloría General de la República.
Se inició la elaboración del Código del Trabajo de Chile.
Se fundó el cuerpo de Carabineros de Chile.
El clima social en chile se mantuvo sin mayores problemas.
En las elecciones subsiguientes, Ibáñez fue el único candidato presidencial, con lo cual obtuvo el 98 % de los votos.
Social:
A principios de 1927 se produjo una nueva crisis, cuando los oficiales de la Armada exigieron la salida de los almirantes y la disolución del Consejo Naval.
Censura a la prensa, por Carlos Ibáñez quien era ministro de interior.
La prisión del presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, generando un grave conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial.
Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931): Se llevó a cabo durante cuatro años y se caracterizó principalmente por ser de corte dictatorial.
Económico:
Marco el inicio de la intervención del estado en la economía.
Se propuso dotar a Chile una infraestructura estatal y económica que posibilitara un rápido desarrollo.
Se creó la contralora general de la república, la cual está encargada de fiscalizar la administración financiera del estado.
Social:
En 1927 se crea la Controlaría General de la Republica, organismo autónomo, encargado de fiscalizar la administración financiera del estado.
Se crearon importantes instituciones como Carabineros de Chile (1927) y las Fuerzas Aéreas en (1929).
Se inicia un activo plan de obras públicas, construyo caminos pavimentados, amplió el Palacio de la Moneda y edifico la casa presidencial de Viña del Mar.
En 1931, el apoyo al gobierno era nulo; las multitudes descontentas salieron a las calles y los estudiantes universitarios junto con los profesionales iniciaron una gran huelga. El movimiento se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar y parte a argentina. Tras un breve intervalo constitucional, no tardaron en volver los militares al poder; esta vez con la bandera de la revolución socialista.
Político:
En 1929 se firmó el Tratado con Perú, llegando a la solución final del viejo problema de Tacna y Arica.
En 1930 Ibáñez se reunió con dirigentes de los partidos para designar los candidatos la idea era presentar el mismo número de candidatos al de cargos por llenar y que de esta manera éstos quedaran automáticamente elegidos. A esto se le llamo congreso termal.
Carlos Ibáñez contó con el apoyo del congreso debido a que este sentía temor de él y gobernó prácticamente utilizando decretos de leyes.
Juan Estaban Montero (1931-1932): Su gobierno fue esencialmente transitorio.
Montero se vio obligado a buscar soluciones al difícil momento económico que estaba pasando chile ya que había una alta tasa de cesantía, el costo de vida estaba muy elevado y las salitreras se encontraban paralizadas esta grave situación se venía manifestando desde 1930 y su gobierno fue incapaz de resolverla.
La república socialista: Inicia la república socialista en 1932 con la renuncia de Juan Esteban Montero por un golpe de estado y finalizo con la renuncia de Carlos Dávila el 13 de septiembre de ese mismo año.
La proclamación de la república socialista de chile sorprendió y dividió la opinión pública de la época. Sectores comunistas y de federaciones obreras rechazaron el movimiento revolucionario por considerarlo militarista. Al mismo tiempo, estudiantes de la universidad católica y los gremios profesionales y empresariales rechazaron el movimiento. Sin embargo sectores demócratas, socialistas y federaciones de empleados le manifestaron su apoyo.
Esta división también se manifestó al interior
...