Presidentes De Panamá Desde 1903 Hasta 2014
Enviado por Eveyaciel • 19 de Agosto de 2014 • 5.066 Palabras (21 Páginas) • 5.426 Visitas
PRESIDENTES DE PANAMA DESDE 1903 HASTA 2014
Manuel Amador Guerrero
Gobernó durante:
20 de febrero de 1904 - 1 de octubre de 1908.
Ingresa a las filas del Partido Conservador Cargos públicos designado por el Congreso de Colombia, como representante de la provincia de Veraguas. Durante la Guerra de los Mil días actuó como consejero del General Victoriano Lorenzo 1903 fue uno de los Próceres y fundadores de la Republica Diciembre de 1903 fue elegido Representante de la Asamblea Constituyente 1904-1908 Elegido como el PRIMER PRESIDENTE DE LA NUEVA REPUBLICA Logros: Estableció las Relaciones Internacionales de Panamá. Cambio el sistema rentístico y tributario, estableciendo el balboa como moneda nacional.
José Domingo de Obaldía Gallegos
Gobernó Durante:
1 de octubre de 1908 - 1 de marzo de 1910
Fue diputado por Chiriquí en 1906
Logros: Implemento la Ley que creo el Instituto Nacional de Panamá.
Carlos Antonio Mendoza Soto
Gobernó Durante
1 de marzo de 1910 - 1 de octubre de 1910
Su administración fue de solo siete meses. Hizo énfasis en el desarrollo de la cultura, la educación laica, y en lo que denominó "la economía en los gastos de la nación" y la "pureza de la administración pública".
Federico Augusto Boyd López
Gobernó Durante
1 de octubre de 1910 - 5 de octubre de 1910
Su más destacada misión en pro de la patria fue haber participado en los sucesos que culminaron con la Independencia de 1903. Su figura se hizo más prestigiosa a partir de estos acontecimientos, ya que al constituirse la Junta de Gobierno Provisional fue uno de sus miembros acompañando a don José Agustín Arango y a don Tomás Arias; reconociéndose para la posteridad como uno de los próceres de la Independencia de Panamá respecto de Colombia.
Pablo Arosemena Alba
Gobernó Durante
5 de octubre de 1910 - 1 de octubre de 1912
Desde los 19 años participó en el gobierno colombiano con diversos cargos, entre ellos secretario del Tribunal Superior de Panamá y diputado. Fue representante a la Asamblea del Estado Soberano de Panamá en1858,1859,1869,1870,1873 y 1885. También fue fiscal de la Cámara de representantes de y presidente del Estado Federal por dos veces. Fue acusador ante el senado colombiano de Tomás Cipriano de Mosquera. En 1872 fue nombrado Secretario de la Legación Colombiana ante Inglaterra y Francia. Dos años después fue elegido senador de la República. También ocupo la Secretaria de Hacienda y Tesoro, del Interior y de Relaciones Exteriores, y fue ministro en el Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. En 1880 fue elegido tercer designado del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia y Senador. Tras la independencia del Istmo de Panamá fue enviado con Manuel Amador Guerrero y Federico Boyd a Estados Unidos a negociar el nuevo Tratado del Canal, encontrándose con el Tratado ya firmado por Phillipe Bunau-Varilla. Al regresar, presidió la Asamblea Constituyente que eligió a Amador Guerrero como primer presidente, y ejerció diversos cargos públicos antes de servir como presidente.
Belisario Porras Barahona
Gobernó Durante: (1912-1916, 1918-1920, 1920-1924).
las carreteras nacionales, el Barrio de la Exposición (donde se llevó a cabo una exposición universal en 1915), el Asilo de la Infancia, la Plaza de Francia, los Códigos Nacionales, el ferrocarril de Chiriquí, la Cárcel Modelo, el Banco Nacional, la nacionalización de la Lotería Nacional de Beneficencia, la reconstrucción del edificio de Correos, la colonización de San Blas, El Javillo, la reconstrucción de las líneas de telégrafos, los Archivos Nacionales, el Registro Civil y Público, y su obra más criticada, el Hospital Santo Tomás, considerado por muchos como “un elefante blanco”. Porras intentó negociar un nuevo tratado sobre el Canal y en su último mandato tuvo que enfrentar el problema limítrofe con Costa Rica (Guerra de Coto).
Ramón Maximiliano Valdés Arce
Gobernó Durante: 1 de octubre de 1916 – 3 de junio de 1918
Se aprobó, por orden estadounidense, el primer agente fiscal que controlara los gastos del Gobierno panameño. En 1920 llegó el primero, que adoptó una serie de medidas que para 1923 lograron estabilizar la economía y producir un superávit. Se produjo la entrada de Panamá en la Primera Guerra Mundial junto con Estados Unidos. Apoyando a los estadounidenses, se arrestó a ciudadanos alemanes y se les recluyo en la isla de Taboga, desde donde fueron trasladados a Estados Unidos. Se fundó la Cruz Roja Nacional (1917).
Ciro Luis Urriola Garrés
Gobernó Durante: 3 de junio de 1918 - 1 de octubre de 1918
Era fanático de la lectura, rígido e inflexible de carácter. Urriola se dedicó a buscar tratamiento para el paludismo y para las enfermedades Cholaogue o Colagogo, cuya marca registró en Estados Unidos y que gozó de fama entre los panameños.
Pedro Antonio Díaz de Obaldía
Gobernó Durante: 1 de octubre de 1918 - 12 de octubre de 1918
Fue Presidente de la República de Panamá como Segundo Designado, mientras llegaba el recién nombrado Primer Designado Belisario Porras de Estados Unidos. Ejerció como industrial y en ocasiones en posiciones públicas durante las administraciones de los presidentes Obaldía, Valdés y Porras.
Ernesto Tisdel Lefevre de la Ossa
Gobernó Durante: 30 de enero de 1920 - 1 de octubre de 1920
Es su corto gobierno creó la escuela de Farmacia, Agrimensura y Agricultura. Vetó, con el fin de preservar los dineros del Estado, una ley expedida por la Asamblea Nacional que buscaba sueldos permanentes para los diputados. Le correspondió gestionar la desocupación final del ejército estadounidense de la provincia de Chiriquí, en donde se encontraban instalados desde hacía dos años. También anunció que el país no concedería ni una pulgada más de suelo patrio, con motivo de la exigencia de Estados Unidos para que se cediera la isla de Taboga para fines de defensa. Durante este periodo se inició la construcción del penal de Coiba, se realizaron obras de ampliación en el Santo Tomás, se reorganizó el Asilo Bolívar, se creó la Junta Central de Caminos, se iniciaron las obras de la Plaza de Francia y se realizó un censo Nacional.
Rodolfo Enrique Chiari Robles
Gobernó Durante: 1 de octubre de 1924 - 1 de octubre de 1928
Durante su mandato tuvo que hacer frente
...