Presidentes De Venezuela
Enviado por Yeseniabermudez • 29 de Septiembre de 2011 • 775 Palabras (4 Páginas) • 961 Visitas
Cipriano Castro
Castro enfrento exitosamente serios conflictos nacionales e internacionales, en los cuales puso de manifiesto una gran energía, audacia y decisión. A la endémica propensión de los caudillos a levantarse contra el gobierno se agregaba ahora la participación activa de capitalistas y empresas extranjeras, dispuestas a financiar revoluciones y a propiciar la intervención extranjera con tal de derrocar el gobierno de Castro. En los primeros tres años de gobierno tuvo que enfrentar problemas como La Libertadora y El Bloqueo que influyen directamente en la economía del país.
Cipriano Castro y la economía
Es evidente la relación que siempre ha existido en nuestra historia entre la situación económica y los cambios políticos. Cuando se produjo la caída del gobierno de Andrade, el precio del fruto principal de exportación, el café, había bajado en los mercados extranjeros. Descendieron las exportaciones y la situación se complico aun mas por la rígida cuarentena impuesta por la epidemia de viruela que azoto el país y alejo nuestros puertos las naves extranjeras. Había una gran miseria en el país y el gobierno carecía de los recursos indispensables para atender los gastos normales de la administración.
Mediado el gobierno de Castro y cerrado el capitulo de las guerras civiles, comenzó a cambiar favorablemente la situación económica. Desde 1904 empezó a subir el precio del café y a aumentar sus exportaciones. Igualmente el cacao. Pero el renglón más favorecido por el auge económico vino a ser la ganadería. Las exportaciones de ganado llegaron a ser, en 1906, las mayores que ha tenido el país en su historia. La exportación de estos rubros y de otros renglones incorporados al comercio exterior, así como los derechos de aduana sobre las importaciones, permitieron mayores ingresos al gobierno y el mejoramiento en diversas ramas de la administración.
Juan Vicente Gómez y la economía
La creciente prosperidad económica que se había iniciado con el gobierno de Castro se continúo durante todo el periodo gomecista y contribuyo decisivamente al afianzamiento del gobierno. Al comienzo, este auge económico se debía a la agricultura y la cría; pero luego, a partir de 1914, intervino un factor nuevo, que fue el petróleo.
Los precios del café, el cacao y el valor de sus exportaciones alcanzaron los niveles más altos.
A partir de 1920 el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba el gobierno produjo la dislocación de la economía tradicional. Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados.
Venezuela dejo de ser un país agropecuario y se transformo en un país esencialmente minero.
El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad
...