ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primero De Mayo En La Argentina


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  645 Palabras (3 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 3

1 de Mayo en la Argentina

La Argentina en la época de la tragedia de Chicago, comenzaba un profundo proceso de transformación. La economía nacional se integraba al mercado internacional como proveedora de productos agrícolas, especialmente trigo y carnes. Nuestra economía dejaba de ser tradicional y doméstica y comenzaba a modernizarse en ese nuevo orden. Fue necesario fomentar la inmigración europea, promovida ya desde tres décadas antes, para cubrir la escasez de mano de obra. Por ello llegaron al país unas 6 millones de personas entre 1880 y 1914. (En el Primer Censo Nacional de 1869, Argentina no llegaba a los 2.000.000 de habitantes). Muchos de los recién llegados eran dirigentes anarquistas, contagiados de las luchas sindicales violentas de la vieja Europa. Esas actitudes se trasladaron a la Argentina de principios del siglo XX junto con las masas de inmigrantes. La primera federación obrera argentina, la FORA, anarco-sindicalista, se fundó en 1901, y la UGT (Unión General de Trabajadores), de extracción socialista, al año siguiente. Cientos de huelgas violentas se repitieron a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, que contribuyeron a la caída del régimen conservador de la Generación del Ochenta y amenazaron también el orden social e institucional del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Si bien al principio de su gobierno, Yrigoyen intentó conciliar los intereses de los obreros con una política laboral favorable, con el tiempo no tuvo más remedio que repeler las movilizaciones con represión, como la tristemente célebre Semana Trágica de 1919 verdadera batalla campal en pleno centro de Buenos Aires o la Patagonia Trágica de 1922, donde obreros rurales anarquistas fueron violentamente reprimidos en los campos laneros del sur.

Actualmente el 1º de Mayo contempla dos actitudes para el sector obrero argentino: nostalgia y reclamos.

A partir de allí, el movimiento obrero argentino dejó su actitud revolucionaria, violenta y comenzó a transigir y adoptar una postura mas reformista que radical. Así consiguió algunas mejoras parciales a lo largo de la difícil década de 1930, cuando la economía argentina, como consecuencia de la Depresión Financiera Internacional de 1929/1930 había colapsado debilitándose en gran forma su rol de mercado proveedor de carnes y trigo a las principales potencias europeas. El sector social mas perjudicado de esta crisis siguió siendo la clase obrera que debió acompañar la profunda transformación de la economía argentina que pasó de ser agroexportadora a suplir sus necesidades con una incipiente vía de industrialización.

La política laboral llevada a cabo por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955 significó un drástico cambio en la situación de la clase obrera. En estos tiempos la actitud reformista y conciliadora de los principales dirigentes sindicales se afianzó con un gobierno que tuvo como principal propósito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com