ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Positiva


Enviado por   •  30 de Enero de 2015  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 9

El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva*

Harlen Yadira Alpízar Rojas.** Deilin Elena Salas Marín.

Resumen. En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica cuyo objetivo es indagar el papel de las emociones positivas dentro de la Psicología Positiva. En una primera parte se realiza un acercamiento al surgimiento y fundamentos de esta rama de la psicología, para después adentrarnos en el desarrollo de las emociones positivas, y poder conocer las raíces de la Psicología Positiva. Posteriormente, se realiza un recorrido por las principales emociones positivas encontradas, tales como: el optimismo, la resiliencia, el flow, la felicidad, la creatividad, el humor, y la inteligencia emocional. Por último, se revisan las principales críticas que ha suscitado este reciente modelo de psicología positiva y se discuten sus perspectivas a futuro.

Palabras clave: Psicología positiva, emociones positivas, optimismo, resiliencia, flow, felicidad, creatividad, humor, inteligencia emocional.

Abstract. This article presents a literature review aimed to investigate the role of positive emotions in Positive Psychology. The first part is an approach to the emergence and foundations of this branch of psychology; then it moves into the development of positive emotions and to know the roots of Positive Psychology. Later, it is made an exploration on the main positive emotions such as optimism, resilience, flow, happiness, creativity, humor, and emotional intelligence. Finally, the main criticism on this new model of positive psychology is reviewed as well as its future perspectives. Key Words: Positive psychology, positive emotions, optimism, resilience, flow, happiness, creativity, humor, emotional intelligence.

* Artículo elaborado en el curso Normalidad, Patología y Diagnóstico I, Sede de Occidente, bajo la supervisión de la docente Katherine Solano.

** Harlen Yadira Alpízar es estudiante de bachillerato y licenciatura en psicología, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.

Deilin Elena Salas es estudiante de bachillerato y licenciatura en psicología, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.



64Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 5(1): 65-83, 2010 / ISSN:1659-2107 Introducción

La psicología positiva es definida por Seligman (1999, citado en Contreras y Esguerra, 2006), como “el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene la incidencia de la psicopatología” (p. 311).

Desde los estudios de Seligman en 1999, la psicología positiva comienza a tomar fuerza, no obstante, aún hoy no se encuentra en condiciones de ser considerada un paradigma, sino que se ubica en la categoría de “propuesta”. Dentro de esta rama se estudian las fortalezas trascendentales del ser humano, las cuales se encuentran traducidas en emociones positivas, siendo estas el tema central dentro de la presente investigación.

En el presente artículo realizamos un análisis de esas emociones positivas dentro de la propuesta de la psicología positiva, para brindar un panorama más amplio acerca de su papel y desarrollo.

Surgimiento y fundamentos de la psicología positiva

La psicología positiva encuentra sus orígenes en las postrimerías de los años noventa en Estados Unidos, como una visión alternativa a la brindada por la psicología tradicional que se ha centrado exclusivamente en el análisis de los aspectos patológicos en el ser humano. Por lo tanto, esta nueva disciplina tomará como objeto de estudio todas aquellas emociones positivas, fortalezas y virtudes presentes en el quehacer humano, que cumplen una función para acercarse a una interpretación más completa de la naturaleza humana (Vera, 2006; Avia, 2006).

Encontramos sus primeros indicios en 1998 cuando Martín Seligman, psicólogo norteamericano, asume el puesto de presidente de la American Psychological Association (Prada, 2005; Contreras y Esguerra, 2006), y logra que la psicología positiva se vuelva un fenómeno que llegue a mucha gente gracias a su manera amena de plantear los temas, siempre con una base sólida de trabajo.

Martínez (2006) plantea cómo la sociedad capitalista actual creó la necesidad de que una rama disciplinaria brinde otra perspectiva menos individualista que resalte el valor de las emociones y experiencias positivas, los lazos familiares, formar parte de una comunidad, el vínculo social, la perseverancia, el sentido de pertenencia, la esperanza, la espiritualidad, el apoyo, entre otros.

Seligman y otros (2005, citado en Prada, 2005) hacen referencia a que dentro de la psicología positiva se encuentran antecedentes de todos los paradigmas existentes en psicología; por ejemplo, se mencionan aportes del psicoanálisis, el conductismo, el humanismo y la psicología existencialista.

Entre algunos autores que influyeron en el nacimiento de este nuevo enfoque se podrían mencionar a autores clásicos como Rogers, a través de

ALPÍZAR Y SALAS: El papel de las emociones positivas en el desarrollo...

65

la terapia centrada en el cliente, Bandura, Viktor Frankl, y a otros un poco más actuales como Millon y David, quienes nos hablan de la definición de la personalidad humana en términos de la equivalencia psicológica del Sistema Inmune. (Prada, 2005).

Sin embargo, Prada (2005) expresa que es innegable la marcada influencia que la psicología humanista marcó de manera especial en el surgimiento de la psicología positiva. Incluso Prieto (2006) hace referencia al conflicto que aún hoy se da entre ambas disciplinas porque muchos autores consideran que la psicología positiva no es más que una rama de la psicología humanista, “de hecho, ya hay autores que reclaman la psicología positiva como una parte de la psicología humanista” (p.322).

También debe resaltarse el hecho de que esta nueva propuesta teórica ha tenido una rápida expansión, de manera constante se realizan y publican investigaciones sobre el tema, se instauran programas en diversas universidades y hasta incluso se han creado estudios superiores para la adquisición de maestrías en el tema; entre muchos otros avances más (Prieto, 2006).

Este marcado auge también ha contribuido a que se dé la proliferación de libros de autoayuda que, muchas veces, solo contienen un pensamiento subjetivo del autor, pero Poseck (2006) hace un llamado a revisar cuidadosamente el material que se adquiere ya que la psicología positiva no pretende ser

un ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com