Puno
Enviado por angieymanuel • 26 de Agosto de 2014 • Tesis • 1.229 Palabras (5 Páginas) • 213 Visitas
Danza de los morenos –la morenada
Ubicación: En Bolivia y Perú
Departamento: De la Paz y puno
Provincia: puno
Comunidad o lugar: puno
Género: folclóricos
Fecha de ejecución: FUNDADA EL (09-03-1913)
Alumnos(as):
Presentación:
La Morenada o danza de los Morenos es uno de los mayores atractivos del folklore del Altiplano, su armonía a rebasadas barreras socio económico y social e incluso territoriales.
No hay estudios sobre el origen de este baile tan profundamente sentido por los habitantes del Altiplano. La Morenada es interpretada de la misma forma en diferentes sitios del país, Independientemente de que sea un lugar Rural o Urbano.
Se dice por parte de los bolivianos que este baile es "mal practicado" en otras latitudes, lo que es peor, se lo asume como originario de esos Países.
Como menciona el investigador Emmo V. Tola;
Pocos factores logran, en un país con grandes diferencias, unir en un crisol llamado danza de la Morenada, a pobres y ricos, jóvenes y adultos para identificarse con esta danza
Denominación:
La danza era conocida en sus inicios como la danza de los morenos, danzada por los indígenas disfrazados de negros, enmascarados con personajes como la negra, el caporal y la tropa de negros. Luego, cambia su denominación en un proceso histórico de aceptación de la misma, hacia todas las clases sociales de la sociedad en Oruro, Bolivia. Tal es el caso de la "Morenada Zona Norte" que nace en 1913 de los antiguos danzarines de las "comparsas de morenos" de mediados del Siglo XIX.
Historia de la danza:
La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente son "morenadas".
Muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos en forma de sátira por parte de los indígenas.17 Si uno cree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Poma de Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 años más tarde, Bartolomé Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del Moreno.
Los esclavos africanos se mostraron públicamente por primera vez en la ciudad boliviana de Potosí dentro de un gran acontecimiento en el año 1555.[cita requerida] Así, hicieron su aparición junto a sus amos en una fastuosa procesión celebrada en la citada ciudad. Surgieron cofradías de negros no sólo en Potosí sino también en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos:
Beltrán Ávila cuenta sobre mineros negros en Poopó, Crespo opina que la mayoría de los negros trabajaba en el servicio doméstico, pero también describe el duro trato que recibían los esclavos negros que trabajaban en la Casa de la Moneda.[cita requerida] Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ahí.[cita requerida] Aun así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas de Oruro del año 1607 una veta de los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-bolivianos. También nombra la descripción que hace Arzans sobre la mascarada de Potosí del año 1716, donde hicieron su aparición una tropa de “etiopíes“, acompañando
...