ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES LA COSTITUCION Y PRA QUE SIRVE


Enviado por   •  28 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  4.278 Palabras (18 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 18

Evaluación histórica de la constitución, sus reformas, antecedentes y relación con el conflicto

El propósito del siguiente texto es hacer un análisis de qué se ha dicho y qué no, sobre la ley electoral de Mariano Ospina Rodríguez y la relación que esta tiene con la guerra civil de 1860 a 1862. Para ello se hará una recopilación de los documentos teóricos que permiten dar a entender el fenómeno de las reformas electorales y su relación con las guerras civiles. Seguidamente, se expondrán los hechos que dieron paso a ciertas reformas de la época, haciendo énfasis en las marcadas tendencias ideológicas del momento que eran determinantes para el panorama político de los estados pertenecientes a la confederación y a la Nación como tal.  Por otro lado, se establecerán relaciones que indiquen como las reformas eran planes de imposición de una ideología sobre otra, generando así graves brechas de cohesión social, que lleva al país a una tensión constante entre sus habitantes por aspiraciones políticas.  

Para empezar, es pertinente hacer un recuento bibliográfico sobre los autores que proporcionan pinceladas teóricas y empíricas sobre las relaciones de causalidad entre los sistemas electorales y el surgimiento de las guerras civiles. Estas consideraciones teóricas y empíricas nos pueden brindar las bases para una comprensión más amplia y estructural del fenómeno de violencia generado a partir de la ley electoral de 1860 en Colombia. En esta categoría bibliográfica, a la que denominaremos teórica y empírica, podemos encontrar a autores como Weintraub & Durant (2014), Cammett & Malesky (2012), Powell (2012), Reilly & Reynolds (2001), Besley & Persson (2009), entre otros.

A continuación se desarrollaran los principales aportes relacionados con respecto a la relación entre los sistemas o instituciones electorales y el surgimiento de los conflictos armados. Para cumplir con este propósito, en primer lugar se evidenciarán los aportes relacionados con el acceso institucional al poder y el surgimiento de la violencia, en segundo lugar se hará un recuento de los sistemas electorales que, teóricamente, son más aptos en sociedades con enormes clivajes sociales, finalmente veremos cómo los cambios abruptos en el poder a través de reformas institucionales funcionan como fuente para el surgimiento de los conflictos armados.

En primer lugar, podemos ver que Besley & Persson en su texto: The logic of political violence, realizan una aproximación teórica y empírica a las lógicas de la violencia en relación con las condiciones institucionales y económicas preexistentes, evaluando como resultado de dichas condiciones la represión (One-sided violence) y la guerra civil (Two-sided violence). Los autores argumentan que la violencia es un mecanismo, utilizado por la oposición o el oficialismo, para mantener el poder. (Besley & Persson, 2009). De igual manera, los autores argumentan que las probabilidades de utilizar este mecanismo aumentan cuando el gobierno tiene unos altos niveles de ingreso o los salarios son muy bajos, pero estas variables se vuelven determinantes en el surgimiento del conflicto únicamente cuando las instituciones políticas tienen malos pesos y contrapesos o existe sistema deficiente de representación. (Besley & Persson, 2009).

En segundo lugar, encontramos el texto de Cammett & Malesky: Power Sharing in Postconflict Societies: Implications for Peace and Governance, en el cual se argumenta que existen sistemas de Power Sharing más aptos para mantener la estabilidad de la paz. Los autores sostienen que un sistema electoral de representación proporcional y con lista cerrada será el sistema óptimo para la preservación de la paz, esto en tanto maximiza la lealtad partidista y los vetos hacia el poder ejecutivo, mientras reduce los incentivos para las agendas políticas personalistas. (Cammett & Malesky, 2012).  Dado el interés de este trabajo, el argumento central que queremos resaltar es el siguiente: “si todos los principales partidos… están incluidos en el sistema político, estos están más inclinados a desarrollar intereses en la estabilidad y funcionamiento de dicho sistema”. (Cammett & Malesky, 2012).

En tercer lugar, encontramos a Reilly & Reynolds con su texto: Electoral Systems and conflict in Divided Societies” evalúan si la elección de un sistema electoral específico puede afectar las probabilidades de un conflicto armado en sociedades culturalmente diversas. Los autores afirman que los sistemas electorales, en efecto, pueden tener una repercusión directa en el surgimiento de los conflictos armados. Sin embargo, son muy cautelosos a la hora de sugerir un único sistema electoral que sea apropiado para las sociedades con profundos clivajes sociales. Por el contrario, reconocen que los diseños de dichos sistemas electorales deben estar ligados a las características demográficas, geográficas, entre otras, de las comunidades, si su propósito es disuadir el conflicto. (Reilly & Reynolds, 2001).

En cuarto lugar, veremos el texto de Powell: Persistent Fighting and Shifting Power, en el cual el autor identifica 3 características esenciales que las guerras interestatales comparten con las guerras civiles. Debido al interés de este trabajo, no examinaremos detalladamente dichas características, y nos centraremos en las consideraciones que el autor realiza con respecto al surgimiento de las guerras. A saber, el autor argumenta que “…las guerras ocurren cuando la distribución del poder cambia rápidamente. Las facciones evitan las confrontaciones y llegan a acuerdos cuando la distribución del poder se mantiene estable y cambia lentamente.” (Powell, 2012). Entenderemos entonces que la distribución del poder está relacionada con los cambios institucionales, específicamente electorales, y que dichos cambios repercuten directamente en la estabilidad del poder y, por lo tanto, en el surgimiento de la guerra.

En quinto lugar, Weintraub y Durant en su trabajo: How to make democracy self-enforcing after civil war: Enabling credible yet adaptable elite packs, realizan una evaluación de la democracia como un mecanismo para evadir y resolver los conflictos. En dicha evaluación, los autores presentan argumentos mixtos con respecto a la capacidad de la democracia para cumplir con esta función. Sin embargo, este trabajo resulta ser de nuestro interés debido a algunos argumentos que se ven desarrollados en el; los autores reconocen que una de las posibilidades para superar y evadir el conflicto armado es el establecimiento de un pacto entre élites que garantice una “asignación mutuamente satisfactoria del botín”, en la que se incluyan, entre otras cosas, el acceso a cargos políticos. (Weintraub & Durant, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (202 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com