QUE SON MECANISMOS DE PARTIPACION CIUDADANA
Enviado por Edwin Esteban Cohetato • 5 de Junio de 2018 • Informe • 2.692 Palabras (11 Páginas) • 173 Visitas
MECANISMOS DE PARTIPACION CIUDADANA
EDWIN ESTEBAN COHETATO OTALORA
1104
JORNADA: MAÑANA
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
2018
QUE SON MECANISMOS DE PARTIPACION CIUDADANA
La constitución política de 1991 consagra en los artículos 1 y 2 que ¨Colombia es un Estado Social de derecho… democrática y participativa y pluralista", que "son fines esenciales del Estado:… facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" y en el artículo 40 apunta que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”
Son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Estos son los mecanismos de participación ciudadana:
- Plebiscito
- Referendo
- Consulta Popular
- Revocatoria del mandato
- Iniciativa popular
PLEBISCITO
Un plebiscito es un mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de la Republica convoca la ciudadanía que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en cuestión que no requiera la aprobación del Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.
Como primer paso la ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevara a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.
Campaña a favor o en contra del plebiscito: De acuerdo al artículo 79 de la Ley 134 de 1994, el acceso de los partidos y movimientos políticos a los espacios de televisión financiados por el Estado se hará de conformidad con lo establecido para el referendo constitucional.
El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los 20 días anteriores a la fecha señalada para la votación.
Ejemplos: En Colombia hubo 2 plebiscitos en su historia
PRIMER PLEBISCITO: NACIMIENTO DEL FRENTE NACIONAL (1 DE DICIEMBRE DE 1957)
Colombia ha votado una sola vez en un plebiscito y lo hizo hace 59 años, el primero de diciembre de 1957, el que en ese tiempo gobernaba el presidente Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio 1953- 10 de mayo de 1957).
En principio fue el Decreto Legislativo No. 0247 del 4 de octubre de 1957 el que dio el visto bueno para aprobar el proyecto de alternancia de la Presidencia, pero al día siguiente se modificó al Decreto 251 porque se cambió el número de años en los que estaría vigente el Frente Nacional. Se pasó entonces de 12 a 16 años, que fue en efecto lo que duró este modelo de cogobierno.
Catorce artículos constituyeron este plebiscito, que en ese tiempo se celebraba con papeleta. Es decir, cada persona debía llevar una hoja que distribuían en diversos puntos, incluso en las tiendas, con el voto sí o no.
“La única vez que yo intervine un poquito dictatorialmente fue cuando les dije que había que darle el voto femenino a la mujer (…). Les dije a los constituyentes: ‘Si ustedes no le dan el voto a la mujer, cierro la Constituyente porque no sirve para nada’”, dijo Rojas Pinilla a la Revista de Historia en 1975, en la que sería su última entrevista.
30 de enero de 1958, arrojó que 4’169.294 colombianos respondieron sí al cuestionario de la consulta, mientras que 206.654 dijeron no. En blanco votaron 20.738 ciudadanos y 194 votos fueron declarados nulos.
Alberto Lleras Camargo fue proclamado primer presidente del Frente Nacional convirtiéndose por segunda vez en mandatario de Colombia. En las elecciones derrotó con más del 77 por ciento de los votos a Jorge Leyva.
[pic 1]
SEGUNDO PLEBISCITO: FIN DE LA GUERRA (ACUERDOS DE PAZ EN LA HABANA 2016)
En Colombia se hace por segunda vez un plebiscito pero esta vez, es para terminar el conflicto armado con los guerrilleros de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo). Este segundo plebiscito fue hecho el 2 de Octubre del 2016 en el que gobernaba el presidente Juan Manuel Santos Calderón (7 de Agosto del 2010 hasta hoy en día)
El 2 de octubre estos fueron los resultados por el plebiscito, el SI fueron 6 377 464 votos con un porcentaje de 49,79%, el NO fueron 6 431 372 con un porcentaje de 50,21%. El que concluimos que los colombianos no querían la paz.
Este acuerdo de paz está conformada por 297 hojas que se firmaron en la Habana para las delegaciones de paz y que establecen la ruta para el fin del conflicto armado en Colombia.
[pic 2]
El REFERENDO
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo se clasifica en dos: el referendo aprobatorio y referendo derogatorio.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o la rechaza, totalmente o parcialmente.
...