QUENADIRAS
Enviado por SALOME2013_2013 • 30 de Septiembre de 2013 • 1.113 Palabras (5 Páginas) • 214 Visitas
• Segunda o maxilar: labio superior, nariz, párpado inferior y
arcos cigomáticos)• Tercera o mandibular: labio inferior, mentón, parte inferior de
la mejilla, conducto auditivo externo, región externa del
tímpano, mitad superior del pabellón auricular, mucosa
mandibular de la cavidad bucal, 2/3 anteriores de la lengua, y
dura madre por encima de la tienda del cerebelo
Cuando la lesión es nuclear, la alteración es concéntrica ( capas de cebolla) y
si es periférica sigue el trayecto de la rama respectiva.
El reflejo corneal, mediado por la rama oftálmica, se logra estimulando la
córnea con un trozo de algodón, con lo cual aparece contracción del orbicular del
párpado del mismo lado como también del lado opuesto Cuando la eferencia está
comprometida (n.facial), el reflejo ipsilateral está ausente pero no así el consensual.
La parte motora se examina pidiendo al paciente que apriete los dientes y
desvíe lateralmente la mandíbula lo cual pone en acción los músculos maseteros y
pterigoídeos. El reflejo maseterino que consiste en el cierre brusco de la boca ante
la percusión del maxilar inferior es otro elemento para explorar dicha función.
6.-Indique la evolución de la circunferencia craneana y las fontanelas desde el
nacimiento hasta los 5 años de edad
Al nacer la media en la región (NOA) es de 35 cm de circunferencia
• A los 6 meses 40 cm
• Al año 45 cm
• A los dos años 47 cm
• A los tres años 48 cm
• A los cuatro años 49 cm
• A los 5 años 50 cm
Con respecto a las fontanelas deben permanecer abiertas hasta los
12 meses
7.-Principales pautas del desarrollo psicomotor normal: Etapas y adquisiciones
• A los tres meses mantiene la cabeza erguida, gira la cabeza para
seguir un objeto o buscar la fuente de un sonido
• A los seis meses se mantiene sentado, juega con sus manos y
lleva los objetos a la boca para explorar
• A los nueve meses puede sentarse por si solo con la espalda
recta, puede gatear y es capaz de asir mantener y dejar objetos, se
pone de pie apoyándose
• Al año da sus primeros pasos con apoyo, utiliza el dedo índice
para explorar y señalar, coloca un objeto encima de otro
• A los 2 años es capaz de comer por si solo si los alimentos están
cortados previamente
• A los 3 años controla su vejiga estando despierto
• A los 4 años controla la vejiga, durante el sueño
8.-Maniobras semiológicas para la investigación de la sensibilidad
Se investigan los diferentes tipos: tacto, dolor, temperatura, postural y
vibratoria. El aumento de la sensibilidad se denomina hiperestesia y lo
contrario hipoestesia. Con relación al dolor hablamos de:
• Hiperalgesia, si está exagerada,
• Hipoalgesia, cuando está disminuida
• Disestesia si la percepción es anormal.
Al estudiar la sensibilidad, debemos recordar su distribución topográfica, lo
que nos permitirá diferenciar y localizar el origen de la perturbación.
El examen de la sensibilidad superficial se lleva a cabo estimulando diferente
áreas corporales con un trozo de algodón (tacto), objeto punzante (dolor) o tubos
con agua caliente y fría (temperatura).
En la exploración de la sensibilidad profunda se pide al paciente que con los
ojos cerrados identifique el desplazamiento de las extremidades (generalmente el
examinador moviliza hacia arriba y abajo los dedos del pie del paciente). Otra
forma de investigar la sensibilidad profunda es valorar la sensibilidad vibratoria, a
tal efecto se hace percibir la vibración de un diapasón colocado sobre superficies
óseas (apófisis estiloides, maléolos etc..
Este examen neurológico no demandará un gasto importante de tiempo y
evitará pasar por alto algunos signos cuya
...