QUININDE
Enviado por maggyKAMILY • 24 de Junio de 2012 • Tesis • 1.760 Palabras (8 Páginas) • 1.498 Visitas
Quinindé
Quinindé es un cantón (municipio) pertenenciente a la provincia de Esmeraldas en Ecuador.
Hasta 1967 Quinindé fue una parroquia del cantón de Esmeraldas que se llamaba Rosa Zárate y fue creada en 1927.
El clima de Quinindé es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias.
Contenido
[ocultar]
• 1 Himno y bandera
• 2 Comunicaciones
• 3 Parroquias
• 4 Hidrografía y orografía
o 4.1 Orografía
o 4.2 Hidrografía
o 4.3 El cantón
• 5 Turismo y cultura
o 5.1 Dos comunidades
o 5.2 Gastronomía
• 6 Enlaces externos
[editar]Himno y bandera
La letra del Himno pertenece a Erasmo Ramírez Calderón, y la música a Don Tácito Ortiz Urriola.
La bandera consta de dos franjas: Una de color verde que simboliza la riqueza de la zona, con cinco estrellas de color blanco que forma un arco que representan a las cinco parroquias; y una franja de color blanco que simboliza el límpido cielo que cobija a la zona.
La letra del himno es la siguiente:
HIMNO DE QUININDE
Coro
Salve, Quinindé, Noble Y Pujante.
Salve, a ti vigoroso cantón,
Que tu norte sea siempre adelante
Por la patria con fe y corazón.
Por la patria con fe y corazón.
ESTROFAS
I
tierra verde por ser de esmeraldas,
Es emblema de fuerza y valor.
Tierra fértil, fecunda y altiva,
Es orgullo de nuestro ecuador,
Es orgullo de nuestro ecuador.
II
No permitas jamás que tu suelo,
Sea hollado por torva ambición,
Preferible tu muerte en tu lucha.
Demandando justicia y razón.
III
Quinindé, que tu nombre palpite,
Desde el uno al otro confin,
Y en tus hijos la sangre se agite,
Al calor del trabajo viril.
Al calor del trabajo viril.
IV
Que tu grito de lucha retumbe,
cual rugido del fuerte león,
y tus campos se tiñan de sangre,
defendiendo tu jurisdicción
[editar]Comunicaciones
Por muchos años fue la única vía por la cual se podía llegar a Quinindé; era la fluvial a través de los ríos antes mencionados que, utilizando balsas, lanchones en la época del banano, hasta la época de los años 60 cuando se empezó a construir la carretera Esmeraldas- Quinindé- Quito.
La parte vial que se constituye en la puerta que abre el progreso de los pueblos, ha sido un importante puntal en Quinindé. La construcción de la principal carretera, que se encuentra en muy buenas condiciones, refleja lo positivo de este cantón.
La vía Marginal de la Costa que se inicia en la ciudad de Quito y avanza hacia Muisne, San Lorenzo, es decir, sur y norte de Esmeraldas, ha constituido el progreso. Al encontrarse entonces Quinindé ubicado en el centro de esta Provincia, todos los turistas que hacen este recorrido deben pasar por este maravilloso cantón.
Según Facundo Flores, quien participó directamente de la política, solo hace falta más creatividad y mejores intenciones en los funcionarios públicos, para buscar los medios necesarios y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.
Necesitamos más proyectos de desarrollo como la construcción de la carretera Selva Alegre - Quinindé, que sería de gran valía para todo el norte de País
. Esta vía recorrería Otavalo y entraría por Las Golondrinas. Se integrarían las provincias de Carchi, Sucumbíos, Esmeraldas e Imbabura.
[editar]Parroquias
Integran la jurisdicción cantonal de Quinindé la parroquia urbana de Rosa Zárate, cabecera cantonal y las rurales de Cube, Viche, Chura, Malimpia y La Unión. Cuenta con una población que borde los 150.000 habitantes.
La extensión de estas parroquias es de;
Rosa Zárate: 1.000 km²
Vihe: 84 km²
Cube: 717 km²
Chura: 204 km²
Malimpia: 469 km²
La Unión: 986 km²
La Unión es una parroquia que es el principal productor de palma africana maracuya babano etc, la gente de esta parroquia se caracterizan por ser muy buenas y abiertas.
El maracuyá o Parchita (Passiflora edulis) es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: Paraguay, República Dominicana (Chinola), Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La flor del Maracuyá es la flor nacional del Paraguay.
De los 150.000 habitantes alrededor de 63.000 constituyen la población de votantes, con poca variación en los últimos años, la mayoría se encuentra en la zona urbana, que conforma una buena parte del total de la población.
Esto ha permitido un excelente movimiento comercial en la Ciudad, especialmente los días domingos, donde se acentúan las ferias. En todas las arterias urbanas se nota la presencia de pequeños e informales comerciantes que venden sus productos a quienes más los apetecen, los campesinos.
Y es que los comuneros o campesinos mantienen la economía de Quinindé, por cuanto, de manera indirecta, realizan el sistema antiguo del trueque, o sacando sus productos agrícolas y con el dinero que reciben compran todos los víveres que los abastece durante la semana.
[editar]Hidrografía y orografía
[editar]Orografía
Quinindé está ubicado en un terreno sumamente llano, siendo las elevaciones más relevantes las de Cupa y Cojimíes. Esta característica del terreno hacen que sus tierras sean muy apropiadas para la agricultura y la ganadería. Del paraje conocido como El Mirador hacia Viche el terreno es alto e irregular.
[editar]Hidrografía
En este
...