ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIÓN APURIMAC Reseña histórica


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  2.455 Palabras (10 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 10

REGIÓN APURIMAC

Reseña histórica

La región Apurímac, históricamente se configuro como eminentemente agropecuario, esta vocación la tuvo desde tiempos prehispánicos, donde fue sede de una importante civilización como lo fueron los Chancas, que tuvieron como sede los territorios de la actual provincia de Andahuaylas, estos vivían fundamentalmente de los productos que podía ofrecerles su agricultura, que junto a su actividad guerrera se habían constituido en sus actividades cotidianas.

También hubo otras zonas del departamento como el caso de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, pero eran agrupaciones menores; años después acabo por sucumbir ante en Imperio de los Incas, bajo el reinado del Inca Pachacutec. Mudos testigos del paso de importantes civilizaciones que echaron sus raíces en territorios de la actual región, lo constituyen los numerosos restos Arqueológicos pre-Incas como Incas, como muestra del desarrollo humano alcanzado.

Durante la época de la conquista española, la región habrá de ser uno de los pocos departamentos que desarrollaron la actividad agrícola en forma preponderante a la implantación de la propiedad privada sobre la tierra, especialmente en sus valles, que por la prodigiosidad de su clima creaba condiciones muy favorables para el cultivo en especial. Vale señalar que la conquista española significo para los pueblos sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para orientarlo hacia la economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata; de ahí que con la mira de explotar minas de oro y plata se cree que llegaron los primeros españoles y religiosos, quienes en base a la explotación de algunas minas motivaron la formación de muchos pueblos.

Por citar ejemplos en la provincia de Antabamba, la explotación minera dio origen a los pueblos de Antabamba, Matara, Haquira, Huaquira, Chuquinga, y en especial Calcauso; en Grau los primeros asientos mineros datan de los años 1760 como Yuringa, Angostura, Hualhuapampa; en mamara trapiche, Ninaccasa, Ccorihuay. En la explotación minera también se nota la presencia de portugueses como en Progreso, donde aproximadamente por los años 1600 descubrieron las minas de Cochasayhuas, que origino la formación de varios caseríos; serán muchas las reliquias arquitectónicas (iglesias, puentes, etc.) en varios pueblos, en especial en las zonas altas, testigos de que por esos lugares la actividad minera fue importante, toda vez que son zonas aptas para la agricultura. Aunque las ciudades en Apurimac nacen y se forman más en función a las actividades administrativas y de comercio.

Para el caso de Apurimac la minería no tenía el auge necesario como para reemplazar a la actividad básica que es la agricultura, pues las muchas minas existentes absorbían poca mano de obra; y por otra, tanto las minas de Potosí y Huancavelica, que eran los principales centros mineros el colonato alrededor de los cuales giraba su economía, opacaron la explotación minera en otras zonas y regiones, así de esta forma la minería en apurimac es de poca importancia donde fuera de las minas señaladas, las doctrinas donde habían más minas del partido de Aymaraes eran Pachaconas y Chuquinga, con el famoso lavadero de Huayllaripa en el Sur.

Apurimac por los años 1689 pertenecía a la intendencia del Cusco que contaba con 11 partidos, de los cuales los partidos de Abancay, Aymaraes y Cotambambas pasarían a formar más tarde la región Apurimac, más el partido de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de Huamanga.

Estos territorios sustentaban su economía en base a actividades agrícolas, por ahí es que se caracterizaba por ser centro abastecedor de otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar como chancaca, aguradiente, azúcar, etc. Incluso hasta las minas de potodsi, cuyos productores y abastecedores principales fueron las haciendas.

Se calcula que hacia mediados del siglo XVII debe de haber arraigado la hacienda, los primeros hacendados en establecerse fueron los jesuitas, corregidores, caciques, en base a las donaciones, reparticiones y composiciones de tierras y habitantes que tenía lugar periódicamente, tanto para efectos de tributo y mitas.

Señalando además que había entre 1689 a 1690 un total de 16 a 21 cañaverales concentrados en Abancay, el número de haciendas es bastante elevado, cada una de estas absorbía gran cantidad de mano de obra de la zona, pues dado que el nivel de desarrollo tecnológico era bajo, se hacía indispensable contar con mano de obra, para el caso de Abancat, Aymaraes y Cotabambas absorbían un promedio de 353 colonos por hacienda.

De tal forma que el sistema de hacienda se remontaba a la colonia, originando desigualdades económicas entre la población apurimeña, ubicadas en la institución dominante, y como tal los hacendados como el sector dominante, y por otro lado, una población mayoritariamente campesina poco diferenciada, margarina y explotada.

A parte de las actividades agrícolas habría que señalar que la ganadería también propendió a desarrollarse con la introducción de nuevas especies que se adaptaron adecuadamente al medio ambiente como el ganado ovino, vacuno, equino, aparte delos camélidos que eran oriundos; constituyendo con el tiempo en la actividad que junto a la agricultura habrían de ser las principales en la economía apurimeña.

El periodo republicano y más precisamente el proceso de independización no tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni la forma de explotación, a pesar de la dación y existencia de ciertos decretos que amparaban al campesino y las comunidades; mas al contario se extienden y cohesionan más aun las haciendas, debido a que los intereses y la toma de decisiones era de un gobierno de corte constitucional republicano que tenía sus representantes en apurimac, con intereses bien definidos.

 Esta situación, desigual de la distribución de la tierra, con algunos cambios se viene manteniendo hasta la presente década del presente siglo, cuya acción legal más importante que trato de cambiar el sistema de tenencia de la tierra, fue la ley de reforma agraria 17716 que afecto solo aproximadamente en 5% de los propietarios grandes y dejando al margen a las comunidades campesinos que albergan el grueso de la población del departamento y provocando solamente un reacomodo dentro de las clases dominantes locales

Actualidad de la Región

La región Apurímac cuenta con un alto potencial agrícola generadora de empleo, que espera extenderse al sector minería con el proyecto Las Bambas. Sin embargo, presenta una de las economías regionales más bajas en niveles de desarrollo en el Perú donde los altos niveles de pobreza y grandes déficits de infraestructura persisten.

En relación a la economía, la crianza de ganado es una actividad importante en la región. En la agricultura se cultiva maíz amiláceo, mashua, papa y cebada. También se cultiva anís y aguay manto o capulí. La población de esta región es mayormente rural. Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas. La explotación del cobre de Las Bambas, es una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Poma cocha, con las aguas del río Pampas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (380 Kb) docx (890 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com