RESPONSABILIDAD SOCIAL
Enviado por yiyirivera1212 • 9 de Marzo de 2014 • 537 Palabras (3 Páginas) • 206 Visitas
Introducción
El principal desafío de las transiciones a la democracia en América Latina
radica en “la capacidad de combinar los cambios institucionales formales con
la creación y expansión de prácticas democráticas y de una cultura de ciudadanía”
(Jelin, 1996). A decir de David Held (2006), el autodesarrollo para
todos sólo es posible en una sociedad participativa, donde existe preocupación
por los problemas colectivos y se fomente una ciudadanía sabia, capaz
de interesarse de forma continua por el proceso de gobierno. En este sentido,
el presente trabajo aporta una re"exión respecto al rol que deben adquirir las
universidades como agentes de transformación y consolidación del modelo
democrático, principalmente ante al reto de construir ciudadanos completos,
interesados por las necesidades del entorno físico y social, por la toma de decisiones
colectivas, que se conciben a sí mismos como ciudadanos partícipes
y no únicamente como votantes con miras a satisfacer sus propios intereses.
La ciudadanía inacabada y la labor de la universidad pública toman relevancia
en contextos como el latinoamericano, que tras varias décadas de vivir
en regímenes autoritarios, ha logrado avanzar en procesos democráticos en
materia electoral, así como en el establecimiento de algunas libertades básicas.
No obstante, aún quedan promesas pendientes en la idea de democracia,
ya que habrá que pensar en cuáles son los derechos y capacidades incluidas en
la misma y si éstas garantizan un mínimo básico; después habrá que observar
si estos mínimos básicos1 permanecen como letra muerta en la realidad.
Por ello retomar a la responsabilidad social universitaria y la importancia
de la función social de la universidad pública para las democracias en construcción,
sobre todo en lo que a la formación ciudadana compete, resulta la
materia del presente trabajo.
sidad como instituciones al servicio de lo que es pertinente para el individuo
y para la sociedad en general (Tünnermann, 2000).
Adela Cortina (2008) entiende a la ciudadanía no sólo como la ciudadanía
legal, aquella que cualquier Estado puede dar por medio de ciertos documentos,
sino como una ciudadanía social, que en primera instancia disfruta
de los derechos de primera y segunda generación. Sin embargo, en casi todos
los países del mundo aún se está lejos de que dicha ciudadanía sea respetada.
Las transformaciones que se derivan de los procesos de globalización han
cambiado el sentido con que se observa la realidad y, por ende, el sentido con
el que ésta se modi$ca considerando diversos contextos, así como los impactos
multifacéticos de alcance
...