RESUMEN DE LOS CAPITULOS DE LA EPISTOLA CONSOLATORIA POR LA MUERTE DE UN AMIGO.
Enviado por joserom3 • 12 de Diciembre de 2013 • 3.356 Palabras (14 Páginas) • 524 Visitas
RESUMEN DE LOS CAPITULOS DE LA EPISTOLA CONSOLATORIA POR LA MUERTE DE UN AMIGO.
La Epístola consolatoria por la muerte de un amigo, es una obra tardía de Vicente de Beauvais, escrita poco después del 15 de enero de 1260, y que es un típico ejemplo de la más pura tradición de las “consolaciones mortis”. Género que entiende que la vida terrenal es una cárcel, de la que únicamente escaparemos a través de la muerte que precede a la resurrección. Este argumento, tiene unos antecedentes claros en la tradición literaria griega, que producirá notables ejemplos consolatorios por medio de autores como Platón, Diógenes, Clitómaco, Carnéades, Posidonio, Crantor, Panecio, etc.
Posteriormente, con la cultura romana y más concretamente con Séneca, la consolación se asentará como género literario estable. Asimismo, también cultivaron éste género Cicerón, Quintiliano y Plutarco. Las obras de estos autores tiene como denominador común el confiar en la inteligencia y virtud moral como solución para superar, aceptar o aminorar el dolor que produce la muerte.
El pensamiento patrístico (creencias religiosas de un selecto grupo de pensadores del siglo lV y V: San Jerónimo, San Ambrosio, Gregorio el grande, Cirilo, obispo de Alejandría y San Agustín obispo de Hippona. Se les llama Padres de la Iglesia. Y por ello que se denomina Patrística, la época de éstos), intensificó más si cabe los escritos de estilo “consolatio mortis”, aunque ahora la consolación de la sabiduría era completada con la consolación del Espíritu.
En la temprana Edad Media, (comienzos del siglo VI), el género consolatorio se enriqueció con la obra de Beocio, obra que no era una “consolación”, sino más bien un tratado de psicología cognitiva donde la razón, y el Dios creador, se presentaban como la mejor de las alternativas para superar el aburrimiento, el hastío por una existencia malvivida.
Con esta influencia (Padres de la Iglesia y Boecio), llegamos a los siglos XII y XIII, en que la mezcla entre fe y razón, ciencia y teología, haga preciso la aparición de un género consolatorio renovado. Aquí es donde aparece Vicente de Beauvais y su “Epístola consolatoria a Luis IX de Francia”, abriendo nuevos caminos para este género.
Los siglos finales de la Edad Media, inmersos en fuertes debates gnoseológicos (rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento) y teológicos serán testigos de la aparición numerosa de “consolaciones” herederas en parte de la influencia dejada por Boecio y Beauvais.
La peste negra, que mató a casi dos tercios de la población de Europa, las numerosas contiendas civiles y la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1340-1453), fueron causantes de la proliferación abundante del género consolatorio, como un freno psicológico y de ayuda que paliara los efectos de estos acontecimientos luctuosos.
Notas :
A lo largo de la primera parte de la obra, se repite el nombre de los Bellovacos, tradición Bellovaca, herencia Bellovaca, etc. , y claro está, que en mi caso no sabía qué significa tal cosa. Así es que una vez consultado mi archivo personal de conceptos nunca antes oídos, os dejo una breve descripción de lo que es, y así nunca más os quedareis impasibles, cuando oigáis tal palabra, dudando entre sonreír o “sacar la mano a pasear”.
Los belóvacos (en latín, Bellovaci) fueron uno de los pueblos celtas galos asentados en la Galia Belga. Se trata de uno de los mayores en número y los más importantes de los pueblos belgas.El territorio de los belóvacos comprendía desde la moderna Beauvais hasta el río Oise. Los belóvacos dieron su nombre a la ciudad de Beauvais, la capital fundada en la época romana con el nombre de Caesaromagus, que se convirtió en Bellovacis en tiempos del Bajo Imperio y finalmente en Beauvaisis. El significado del nombre belóvaco sigue siendo desconocido, aunque se han sugerido algunos, como «los que luchan gritando». La raíz «bel-» se encuentra en la palabra gaélica Beal, que significa boca. La palabra latina bellum (guerra), y la raíz «vac-» significa vacío. Sin embargo, no existe registro conocido de una denominación de los belóvacos. La raíz «bell-» también está presente en el nombre de Bellona, una antigua diosa romana de la guerra.
LA EPISTOLA (propiamente dicha)
Como ya deberíamos de saber, (y no voy a repetir más, que es que sois mu cansinos) se trata de una obra para paliar en alguna medida el sufrimiento del Rey Luis IX de Francia por la pérdida de su hijo primogénito Luis. Este consuelo, lejos de ser un pequeño escrito, supuso una de las consolaciones mortis más extensas de la Edad Media. Con fragmentos de las Escrituras, del estoicismo (doctrina filosófica fundada por el griego Zenón en el siglo III, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud), de San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio, San Agustín, Beocio, Hugo de San Víctor, Bernardo de Claraval…Beauvais, construyó una epístola que va más allá de una carta consolatoria de un amigo, para convertirse en un alegato sobre la acción consolatoria del Espíritu Santo.
El estilo de la Epístola, apenas sale de los textos o florilegios (colección de trozos selectos de obras literarias) clásicos y es más ordenada y coherente, los saltos de ideas y la yuxtaposición de cifras no son tan reiterativos como en otras de sus obras. Las ideas personales están más presentes y la reflexión es más continua y unitaria. Es una obra de madurez.
Se divide en 3 partes: la muerte como proceso natural, la situación del purgatorio y del infierno, y la virtualidad del estado celestial. Todo ello incluido en 16 capítulos.
- Los 5 primeros se refieren al llamado “tiempo del hombre”. (Primera parte)
Son un intento de presentar la muerte como antesala de la vida. Esta idea descansa en las consolaciones clásicas grecorromanas y paleocristianas: el cuerpo es una cárcel de la cual nos liberaremos con el abandono del cuerpo. Desde la primera línea presenta la muerte como un gran bien, como una gracia especial de Dios, tanto para el propio rey, como para el primogénito. Explicará en el primer capítulo que Dios se la ha llevado para adornar el cielo, para gozar de un alma noble con la que quiere disfrutar de la eterna y total felicidad, y a la que quiere ahorrar y evitar los peligros y sufrimientos de la vida. Sentenciará que la muerte del príncipe es una prueba divina para que el rey, aprenda a encauzar justa y rectamente los afectos del amor humano.
Ya en el capítulo III, Beauvais realiza todo un tratado psicológico sobre los efectos ante la muerte, diferenciando
...