Rafael Caldera: Segundo periodo presidencial.
Enviado por rmuji1 • 2 de Febrero de 2016 • Resumen • 6.038 Palabras (25 Páginas) • 787 Visitas
Rafael Caldera: Segundo periodo presidencial.
- Organizaciones políticas que apoyaron a Rafael Caldera en las elecciones de 1993.
Para las elecciones de 1993, Rafael Caldera se postuló como candidato a la presidencia del país, pero sin pertenecer al partido COPEI, partido que décadas atrás el mismo había fundado. Es importante resaltar que la separación de Caldera de su propio partido político ocurrió por ciertos problemas a la hora de elegir a un candidato a la presidencia, es decir, no ocurrieron cambios ideológicos dentro del partido.
Caldera abandona el partido político, ya que pensaba que AD y COPEI habían perdido credibilidad y no controlaban a los ciudadanos frente a la ineficacia del Estado, es decir, según su criterio hacía falta un líder. A raíz de esto, Caldera creo un partido político llamado Convergencia. Este partido creado por Caldera, fue apoyado por organizaciones como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Movimiento de Integridad Nacional Unidad (MIN Unidad) y Unión Republicana Democrática (URD), cuya unión llevo por nombre “Chiripero151”.
Esta organización política buscaba crear un programa de cambio para el país.
Candidatos | Partido/Alianza | Votos | % |
Rafael Caldera | Convergencia | 1.710.772 | 30.46 |
Claudio Fermín | Acción Democrática | 1.335.287 | 23.60 |
Oswaldo Álvarez Paz | COPEI | 1.276.506 | 22.73 |
Andrés Velásquez | Causa R | 1.232.653 | 21.95 |
Total |
| 5.829.216 |
|
Resultados de las elecciones de 1993.
- Causas de la crisis financiera: déficit fiscal, luchas sociales y políticas; intervención de entidades bancarias a través de FOGADE.
FODAGE asumió un papel importante con el objetivo de evitar un desplome del sistema de pagos de la economía nacional y salvaguardar los intereses de los depositantes cuando en 1994, Venezuela sufre de nuevo una crisis económica. Fue etiquetada como una de las de mayor envergadura. Sucedió durante el segundo gobierno de Caldera.
La dimensión de esta crisis mostró que, a pesar de las limitaciones estructurales y legales, FOGADE cumplía con los objetivos centrales para los cuales fue creado, y en el ámbito de circunstancias en el mundo financiero venezolano, el organismo estaba preparado para dar respuestas a las exigencias y responsabilidades que esta unión ha puesto en manos de la institución.
Los bancos liquidados en esa época fueron: Banco Latino, Banco Comercio, Banco Principal, Banco Ítalo, Banco Profesional, Banco Amazonas, Bancor, Banco Barinas, Banco de la Construcción, Banco La Guaira, Banco de Maracaibo, Banco Metropolitano, la Sociedad Financiera Fiveca y el Banco Consolidado.
Durante la iniciación de su segundo gobierno se encarga e intenta controlar una crisis económica y financiera que surge en el país como consecuencia de la quiebra del Banco Latino que ocurrió en el gobierno anterior. Esto conllevó a más caídas de instituciones bancarias y a un desbalance en toda la economía no sólo del país, sino que también del bolsillo de todos los ahorristas. Así fue como más de setenta mil empresas quebraron ya que se les impidió la obtención de divisas para adquirir insumos por medio del control de cambio de impuesto por el gobierno.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una gran inflación y a su vez, con el descenso de reserva de divisas, empleadas en el sostenimientos del bolívar frente al dólar. El 27 de Junio se suspendió temporalmente algunas garantías constitucionales, relacionadas a la propiedad privada y libertad económica. Se intervinieron las entidades financieras en bancarrota para ser saneadas. El banco central de Venezuela suspendió la compra-venta de dólares. Tales medidas fueron aceptadas por los medios de comunicación, comunidad internacional; sin embargo el pueblo venezolano no lo toleró.
Caldera tuvo que incumplir con las promesas que realizó durante su campaña electoral y acudió al FMI (Fondo Monetario Internacional). Además de esto, se vio obligado a crear un programa llamado Agenda Venezuela cuyo fin se vio definido como el restablecimiento del orden financiero del país, incluyendo la estabilización de la inflación. Se tomaron medidas que fueron bien vistas fuera del territorio nacional pero no dentro; algunas de dichas medidas son:
- Se devalúa el bolívar en un 70%
- El IVA sube en 16,5%
- Los combustibles se encarecieron en un 800%
- Siguió la privatización de los activos del Estado
Estas y otras medidas no dieron resultado debido a la crisis económica que se vivía alrededor del mundo. Por esto, surgen diversas manifestaciones por parte de la población venezolana quien se veía afectada de la peor manera.
En el año 1997, el Gobierno de Venezuela, el sector empresarial y el laboral se aliaron para asumir la reforma del régimen de prestaciones sociales luego de hacer la revisión de la Ley Orgánica del Trabajo.
Mediante un sistema de prestaciones sociales queda evidenciada la ocupación de la comisión tripartita (dividido o formado en tres partes, órdenes o clases). Para la resolución de los problemas con los trabajadores, se imparten cinco subsistemas de seguridad social.
Un proceso de apertura petrolera se llevó a cabo uniendo esfuerzos del sector privado (empresas privadas, no públicas, etc.), tanto nacional como internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del petróleo y gas natural. Hubo aspectos negativos en este proceso, debido a que en esa época el mundo vivía una fuerte crisis con el crudo.
...