Ranajit Guha - por Teoría de la historia
Enviado por Xiomara Coronel Burgos • 17 de Noviembre de 2015 • Biografía • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 172 Visitas
Ranajit Guha [1922]
por Teoría de la historia
Como lo recuerda una corta biografía redactada en honor del fundador de Subaltern Studies, [Shahid Amin y Gautam Bhadra, “Ranajit Guha. A Biographical Sketch”, en David Arnold y David Hardiman (ed.), Subaltern Studies VIII, Delhi, Oxford University Press, 1994, pp. 222-224], el historiador indio Ranajit Guha nació en 1922 en Bengala (distrito de Bakarganj), en el seno de una familia de terratenientes acomodados y educados. Su padre era abogado, y como toda una generación de indios de las clases pudientes, él mismo recibió una educación sólida que combinaba el conocimiento del sánscrito, el bengalí y el inglés y que lo condujo hasta el prestigioso Presidency College de Kolkata, y después a la universidad de esa misma ciudad. Al igual que un cierto número de hombres de su generación, desde muy joven se afilió al Partido Comunista Indio y se convirtió al marxismo. Su militancia activa lo desvió de los caminos universitarios clásicos (no presentó el examen de doctorado) y terminó por convertirse en su actividad de tiempo completo a partir de 1947. En ese año emigró de la India hacia París, donde se instaló como miembro de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (World Federation of Democratic Youth). En 1953, después de recorrer Europa y haber frecuentado los círculos más diversos, Guha regresó a la enseñanza en la Universidad de Kolkata. Después de la invasión a Hungría, en 1956, abandonó el Partido Comunista. En 1959 llegó a Inglaterra, donde durante 21 años impartió clases; primero, en la Universidad de Manchester, después en la School of African and Asian Studies de la Universidad de Sussex. De sus años de militancia hay que recordar tres elementos importantes. Por un lado, su adhesión al marxismo, que sentó las bases del programa “subalterno” lanzado en 1982, aunque se tratara entonces de un marxismo crítico. Por otra parte, su estancia en Francia, que lo familiarizó con una producción histórica, lingüística, antropológica y filosófica que le sirvió, a partir de ese momento, como fuente de inspiración. Finalmente, la publicación de su primera obra, en 1963, bajo el título A Rule of Property for Bengal, libro dedicado a su maestro, el historiador indio Sushobhan Sarkar, que describe con sutileza los fundamentos de la política británica sobre la posesión de la tierra, puesta en marcha en Bengala a partir de 1793 y conocida con el nombre de Permanent Settlement. El envión esencial de esta política consiste en consolidar “permanentemente” los derechos y las obligaciones (particularmente en materia fiscal) de una clase de propietarios indios (los zamindars) en el contexto del orden colonial naciente, no sólo con el objetivo de vincularlos mejor sino de inculcarles nuevas normas y referencias fundadas en el principio de la propiedad privada —base fundamental sobre la que se construye, según los europeos, una “sociedad moderna”. Al insistir en la realización de descripciones de figuras influyentes en los orígenes de aquello que quiere mostrarse como un verdadero “sistema”, Guha revela los lineamientos de una imaginación colonial nutrida por reflexiones filosóficas —en particular las de los fisiócratas que circulaban entonces entre las dos capitales intelectuales de la época, París y Edimburgo—, así como por las primeras visiones orientalistas que se funden con las premisas de la indología. A Rule of Property for Bengal propone un análisis de gran fineza y revela el interés que Guha otorga al universo de la tierra y a las sociedades rurales —que, subsecuentemente, serán prioritarias en los estudios subalternos— el cuidado que tiene el autor al momento de describir el universo cultural e intelectual en el que se sumergen los individuos que observa y, finalmente, su conocimiento de la Europa de la Ilustración. No obstante, esta primera obra todavía presenta una factura clásica —en el sentido en que Europa domina el tema como actor central de la investigación. Bengala aparece como el objeto de proyecciones intelectuales y políticas para los “reformadores” británicos encargados de idear una “nueva sociedad” sometida al devenir imperial. Antes de la aparición del segundo libro de Guha, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, transcurrieron 20 años. Publicado en 1983 durante el lanzamiento del primer volumen de Subaltern Studies, los dos textos participaron estrechamente en un mismo proyecto científico. Se requirieron, por lo tanto, 20 años para refinar minuciosamente nuevas perspectivas de investigación y reunir en torno del autor a jóvenes historiadores, indios o británicos, en un contexto intelectual profundamente influido por las grandes figuras de la historia marxista británica, Edward P. Thompson, Christopher Hill y Eric Hobsbawm, pero también por la lectura de Claude Lévi-Strauss, Pierre Bourdieu, Roland Barthes, Jack Goody, Clifford Geertz, Max Gluckman y otros, sin olvidar a los partidarios de la historia social francesa y, más específicamente, a Georges Lefebvre. Todos estos autores están incluidos en la bibliografía de Elementary Aspects. Por el contrario, Michel Foucault nunca es citado directamente en sus trabajos. Es posible ver cómo se dibuja —en la muy abundante lista de autores que Guha reivindica, y que sobrepasa ampliamente las fronteras de la disciplina histórica— el interés inicial que muestra en el estudio del lenguaje y la semiología, así como en la antropología, en especial la estructuralista; filiaciones que los actuales defensores de los estudios subalternos tienden a ocultar. Estos 20 años de gestación están también marcados por el contexto político en el que se inscriben Guha y sus estudiantes: el de una izquierda marxista disidente, agitada por las desilusiones que suscitan los regímenes burocráticos del “socialismo real”, los desvíos tercermundistas y los límites de las teorías marxistas ortodoxas. El marxismo se mantiene como un horizonte intelectual esencial tanto para unos como para otros —aún lo es actualmente,
...