ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Real Audiencia De Quito


Enviado por   •  30 de Diciembre de 2012  •  3.229 Palabras (13 Páginas)  •  923 Visitas

Página 1 de 13

2.-Introducción:

El Capt. Abdón Calderón nació en Cuenca (Azuay) el 30 de julio de 1.804. Desde temprana edad demostró inclinación por la carrera de las armas.

Pese a su juventud, Abdón Calderón, y antes de la magna Batalla del Pichincha, era ya un veterano de guerra, según la hoja de servicios que relata la historia. Primero ingresó como voluntario en el Ejército de Sucre y ascendió a Subteniente en el Batallón "Voluntarios de la Patria”. En noviembre de 1820, alcanzó el rango de Teniente después de la Batalla del "Camino Real". Al siguiente año 1821, participó en la Batalla de Tanizagua como Teniente del Batallón "Libertadores", a órdenes del Coronel José García. Ese mismo año, participa en la Batalla de Yaguachi bajo las órdenes del Sargento Mayor Félix Soler. En Septiembre de 1821, toma parte en la Batalla de Huachi, a órdenes del Mariscal Antonio José de Sucre. En febrero de 1822, integró la Vanguardia del Ejército Libertador a órdenes del Coronel Luís Ibarra y al mando de la Tercera Compañía del Yaguachi. En abril de 1822 participó en el combate en las llanuras de Tapi contra la Caballería Española. La cúspide por amor militar y a la Patria la demostró el 24 de Mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha, donde a pesar de estar gravemente herido no quiso retirarse de la contienda. En ascenso post mortem, Abdón Calderón alcanzó el grado de Capitán.

3.-Creación de la Real Audiencia de Quito

3.1.- Fundación Real Audiencia de Quito

El 29 de agosto de 1563, el rey Felipe II de España estableció la Real Audiencia de Quito, una unidad administrativa del Imperio Español que tenía jurisdicción política, militar y religiosa.

Su área de influencia eran los territorios que ahora comprenden Ecuador y partes del norte peruano y brasileño, así como del sur de Colombia.

La Audiencia era efectivamente autónoma, pues el gobierno del virreinato más cercano (al cual la Audiencia era subordinada) estaba muy lejos para propósitos administrativos diarios.

Inicialmente, el territorio perteneció al Virreinato del Perú (1563-1717). Después pasó a ser parte del recién formado Virreinato de Nueva Granada (1717-1723).

Este Virreinato fue temporalmente anulado por el Rey de España en 1723 y la Real Audiencia regresó al Virreinato del Perú.

En 1739, el Virreinato de Nueva Granada fue re establecido y la Audiencia regresó bajo su jurisdicción hasta la declaración de independencia de 1822

3.2.-Supresión y restablecimiento:

Por una Real Cédula del 27 de mayo de 1717, la Real Audiencia de Quito fue suprimida al tiempo del primer establecimiento del Virreinato de Nueva Granada. El 7 de febrero de 1720 fue restablecida al suprimirse el virreinato, quedando dependiente del Perú hasta 1740 en que al ser restablecido el Virreinato de Nueva Granada, se integró a su jurisdicción

3.3.-Los limites Real Audiencia de Quito

En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra, el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a la Corona Española la creación de una Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta forma de autonomía con relación al Virreinato de Lima, al cual había pertenecido desde su creación en 1541.

Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don Felipe II expidió en la ciudad de Guadalajara, España, la Cédula Real por medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito, la cual, en su parte pertinente dice: “En la Ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, resida nuestra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente, cuatro Oidores, que también sean Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Cancillería, y los demás Ministros y Oficiales necesarios, y tenga distrito la ciudad de Quito y por la Costa hacia la parte de la ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Paita exclusive, y por tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil, con todos los demás pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos ha de tener los dichos pueblos con los demás que se descubrieren, y por la costa hacia Panamá hasta el Puerto de Buenaventura inclusive, y por adentro hacia Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champnachica y Guarchicona, por que los demás lugares de la Gobernación de Popayán son de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, con lo cual y la Tierra Firme, parten términos con el Septentrión, y con la de los Reyes por el Mediodía, teniendo al Poniente la Mar del Sur y hacia adelante provincias aún no especificadas ni descubiertas”

Al especificar dicha Cédula Real que “...hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quixos ha de tener los dichos pueblos con los demás que se descubriere”, y señalar más adelante que tendría como límite las “...provincias aún no especificadas ni descubiertas”, está determinando -aunque de manera no precisa- cuales serían los límites de la Audiencia, la misma que jamás podría extenderse por las riberas del Amazonas -tal cual lo presentan algunos dibujos y mapas- hacia territorios de dicha región que ya habían sido descubiertos y explorados por varios expedicionarios, entre ellos Francisco de Orellana, quien en 1542 había descubierto el fabuloso río y a quien la Corona Española había nombrado con los cargos de Adelantado, Gobernador y Capitán General de esas regiones amazónicas a las que llamó Nueva Andalucía.

Desde su creación, la corona española no le dio la importancia que se merecía, y «el Rey arrendaba la Presidencia de Quito, como arrendar una granja, sin escrúpulo. El primero que la arrendó fue D. Domingo Ezeya, pero no llegó a poseerla; D. Juan de Sosaya dio por ella 20 mil pesos, y él sí la poseyó por algún tiempo. D. Juan Goyeneche, rico peruano, la arrendó también por 20 mil pesos, no para él, sino para D. Lorenzo Vicuña, o a falta de éste, para D. Santiago Larraín: no fue Presidente el primero, pero sí el segundo. D. José de Araujo y Río, peruano, también dio igual suma, (20 mil pesos), y vino también a la Presidencia. D. Juan Pío Montúfar, primer Marqués de Selva Alegre, español avecinado en Arequipa, (Perú), dio 32 mil pesos, y vino a la Presidencia. Una de las pruebas de que era nulo el interés que a la corte de España inspiraba esta infeliz colonia, es la tardanza con que un Presidente vino a ejercer su cargo: fue nombrado y tardó cinco años en venir

A la jurisdicción de la Real Audiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com