Redada general
Enviado por joselandeo • 9 de Febrero de 2013 • Examen • 1.797 Palabras (8 Páginas) • 331 Visitas
La redada general de 1749 contra los gitanos1 El 30 de julio de 1749 tuvo lugar uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la persecución contra los gitanos en Europa. Bajo el reinado del ilustrado Fernando VI se decidió realizar una operación de limpieza contra esta etnia en España, que provocó la separación de miles de familias, el traslado impuesto de numerosas personas que quedaron hacinadas en establecimientos sin las mínimas condiciones de habitabilidad y la prisión y el trabajo forzado en minas y arsenales, sin delito, pruebas o juicio alguno que lo justificase legalmente, para todos aquellos que, en la percepción política y social de la época, acreditaran una forma de vivir sospechosa, identificada con la condición de gitano. La narración de los hechos permite comprender las circunstancias dramáticas en que transcurrió la vida de los gitanos en la época del Antiguo Régimen. Los orígenes inmediatos de una decisión política de tal envergadura, que afectó directamente a una cifra que oscila entre 9,000 y 12,000 personas, se remontan a 1746. El 23 de agosto de ese año, Gaspar Vázquez Tablada, obispo de Oviedo, accede a la presidencia del Consejo de Castilla, recordando la necesidad de observar las pragmáticas contra los gitanos que se habían promulgado en años anteriores. El 5 de julio de 1747, el Consejo de Castilla envía una consulta al Rey, Fernando VI, defendiendo la adopción de remedios extraordinarios para solucionar de una vez por todas el problema gitano, habida cuenta del fracaso de las medidas anteriores. Las conclusiones de la consulta se refieren a dos tipos de medidas para separar a los gitanos del resto de la sociedad. Por un lado, su expulsión perpetua del reino, bajo la amenaza de la pena de muerte si regresaban, en la línea de las pragmáticas promulgadas infructuosamente desde el reinado de los Reyes Católicos (la primera en 1499), hasta la época de Felipe IV, en 1633. Por otro, su recogida forzada, con el fin de llevarlos a la cárcel y disponer después lo que se estime más conveniente. Se trata, pues, de realizar una gran redada contra los gitanos, como medida preventiva contra personas consideradas peligrosas e indeseables. ¿Qué razones justificaban esta condición de peligro social atribuida a los gitanos? Por una parte, su movilidad: la carencia de una vecindad estable chocaba con los intentos de control de la ciudadanía por parte del centralismo borbónico. Por otra, los oficios y ocupaciones que desempeñaban, difícilmente homologables desde el punto de vista legal. En definitiva, las formas de vida de los gitanos suponían, desde la óptica de los gobernantes, una clara violación de las leyes del reino. De ahí que bajo la etiqueta jurídica de gitano aparecieran en este momento aquellas personas que cumplían las características mencionadas, pertenecieran o no a la citada etnia.
La ejecución de la redada demostró la eficacia del aparato policial del absolutismo borbónico, al efectuarse en un solo día, el 30 de julio de 1749. Los preparativos
1GÓMEZ ALFARO,Antonio, La gran redada de gitanos. España: la prisión general de gitanos en 1749, Madrid: Ed. Presencia Gitana, 1993
estratégicos estuvieron rodeados del mayor sigilo — fue el ejército el encargado de realizar la operación, organizada por la Secretaría de Guerra— y contaron teóricamente con la colaboración de las autoridades civiles (se dieron instrucciones precisas a los corregidores, en el sentido de hacerles responsables de que todos los gitanos estén presentes en el momento de su detención, y solicitando la colaboración de la policía local a sus órdenes, en el caso de que fuera necesario proceder a su búsqueda y captura) y eclesiásticas (así, la prohibición de que los gitanos puedan acogerse a la inmunidad eclesiástica, avalada por decretos procedentes de la nunciatura).
Además, en 1717 se había realizado con relativo éxito una operación de reasentamiento vecinal, que estableció más de 800 familias gitanas en las 75 poblaciones legalmente habilitadas para albergarlas, lo que, al disponer de la información sobre la residencia de dichas familias, facilitó su captura. Paradójicamente, pues, la redada afectó en primer lugar al segmento de población gitana más dispuesto a arraigarse, el que había abandonado sus formas de vida itinerante y adquirido oficios conocidos y aceptados. El 12 de agosto de 1749, el Marqués de la Ensenada generalizó la redada a todos los gitanos, estuvieran avecindados o no, ya que un porcentaje significativo de los gitanos itinerantes había logrado burlar la orden del 30 de julio.
Una vez capturados, la suerte de los gitanos variaría, según edad y sexo: las mujeres serían conducidas a tres depósitos o casas, mezcla de cárcel, cuartel y fábrica. Los varones, hasta los 12 años, irían con las mujeres; los que tuvieran de 12 a 15 años, aprenderían un oficio útil en las fábricas y arsenales de la Armada; los mayores de 15 años se emplearían en las atarazanas de los presidios de África y en sus regimientos. Los gitanos de más de 50 años residirían en pueblos grandes, vigilados y dedicados a oficios según su robustez. Los enfermos, discapacitados y ancianos serían llevados a hospitales y asilos. Las circunstancias posteriores a la redada variarían tanto los criterios de edad como los destinos de los distintos grupos. De todas formas, resulta llamativa la nula referencia a las consecuencias que para las familias gitanas tendrían estas separaciones impuestas.
La redada se llevó a cabo con relativo éxito. Los apresamientos se hicieron casa por casa, una vez cercadas las calles
...