ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  4.784 Palabras (20 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 20

Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional

María Virginia Siede

"El inicio de la elaboración crítica es la conciencia de aquello que somos realmente, o sea, un `conócete a ti mismo' como producto del proceso histórico hasta hoy desarrollado, que dejó en ti una infinidad de trazos recibidos sin beneficio de inventario. Se debe hacer, inicialmente, este inventario" (Gramsci, 1989:12)

Introducción

El trabajo que aquí presentamos es el resultado de un estudio centrado en un momento específico de la historia de nuestra profesión, conocido como Reconceptualización y que se extendió desde mediados de la década del 60 hasta mediados de la década del 70 .

Partimos del presupuesto de que el Movimiento de Reconceptualización, fenómeno de expresión en varios países latinoamericanos, asumió en cada país particularidades definidas por sus propias realidades nacionales. Una primera mirada superficial señala como esa década tuvo configuraciones diferentes en cuanto a los escenarios políticos y sociales en cada país. Brasil, por ejemplo, sufrió durante gran parte de esa década, el período más crudo de represión de la dictadura militar, mientras que en Argentina se sucedieron diversos gobiernos militares y democráticos.

¿En estos escenarios diferentes cuáles fueron las particularidades que asumió en Movimiento de Reconceptualización en Argentina? ¿Cuál es el significado social de la profesión en ese contexto? ¿Cuáles fueron las tendencias presentes en el debate profesional en ese período?

La escasa producción nacional referida al Movimiento de Reconceptualización masivamente difundida en el ámbito profesional argentino, no centra su interés en las particularidades que adquirió el fenómeno específicamente en nuestro país sino que enmarca los análisis en la expresión continental del referido movimiento . Los análisis a los que hacemos referencia fueron realizados por colegas con un marcado protagonismo en el momento histórico estudiado. Tales estudios, realizados en su mayoría poco tiempo después de la fecha consensuada como de finalización del Movimiento (mediados de la década del 70) , asumen, desde nuestra evaluación, características singulares que, en un afán de autocrítica histórica, dejan de lado o minimizan la justa valoración del hito construido por estos colegas. Creemos que el aporte analítico realizado por otra generación no involucrada en el protagonismo del Movimiento y a la luz de una formación cualitativamente diferente servirá para rescatar nuevos aportes del Movimiento de Reconceptualización, buscando señalar las particularidades de la expresión del fenómeno en nuestro país.

Intentar reconstruir las características de este Movimiento en la Argentina, requiere, a nuestro entender poder analizar las particularidades del momento histórico que atravesó el país en cuyo marco se inserta la profesión. Entendemos que la falta de conocimiento y análisis del momento histórico que nos proponemos estudiar ha contribuido a la construcción de una lectura mitológica de la Reconceptualización que pierde las dimensiones históricas que la han determinado y que imposibilitan las explicación de su génesis y fundamentos.

Es posible cuestionarse sobre las posibilidades de éxito de una búsqueda de la particularidad argentina en un fenómeno que revistió características continentales. ¿Cómo “aislar” lo argentino en el marco de la Reconceptualización en América Latina? ¿Es posible diferenciar enfoques, fundamentos teóricos y mutuas influencias entre las discusiones que se daban en forma interrelacionada entre colegas de los diversos países?

Sabemos de las limitaciones que el estudio puede tener en este sentido, sin embargo partimos de entender que buscar las particularidades que adquiere este fenómeno en nuestro país no significa la búsqueda de originalidades sólo presentes en el debate en Argentina. Desvendar las particularidades asumidas por la Reconceptualización en Argentina, significa buscar cuales son las determinaciones históricas, políticas, sociales económicas y culturales, estás sí, particulares de la Argentina que determinan un tipo de procesamiento diferente de estas discusiones presentes en partes del colectivo profesional latinoamericano .

Historia del Trabajo Social. Lecturas y perspectivas

El estudio de la Historia del Trabajo Social en América Latina en general y en Argentina en particular se constituye como tema de interés para la profesión a partir de la década del 60 . Este interés se encuentra estrechamente vinculado con el proceso histórico presente en la categoría profesional en ese período y que se conoce dentro del ámbito profesional como Movimiento de Reconceptualización. Al mismo tiempo, el análisis de la historia se ha constituido en contenido curricular de las disciplinas introductorias que se dictan generalmente en el primer año de la formación profesional. El material bibliográfico utilizado para tal fin se constituye en algunos estudios que analizan en forma general esta historia en el contexto de América Latina, la mayoría de ellos, sin profundizar las particularidades de estos procesos en la Argentina.

En términos generales y considerando la clasificación realizado por Montaño (1998) podemos distinguir lo que este autor define como dos tesis que sustentan las reflexiones sobre la historia de la profesión a nivel latinoamericano. La primera, que el autor denomina endogenista está identificada en las obras - a esta altura consideradas clásicas sobre la historia de la profesión- (Ander Egg, Alayón, Barreix y Kisnerman ); y cuya característica es la lectura de la profesión y de sus transformaciones históricas a partir de sí misma, o sea, la historia de la profesión se explica en sí misma por una serie de avances y retrocesos que se relacionan, fundamentalmente con la voluntad de sus propios agentes y con las aspiraciones personales de figuras consideradas emblemáticas, paradigmáticas y que consiguen establecer cambios en los rumbos profesionales a partir de sus aportes específicos.

La segunda tesis delimitada por Montaño es la que se fundamenta en una perspectiva histórico-crítica y que el autor identifica con los aportes realizados por Marilda Iamamoto, José Paulo Netto, María Lúcia Martinelli, Manuel Manrique Castro. Esta vertiente de trabajo entiende que no es posible explicar la profesión a partir de sí misma, sino que es necesario analizarla en las determinaciones sociales, políticas, económicas y culturales propias de las sociedades en las cuales la profesión se desarrolla. En este sentido, se entiende a la profesión como una especialización en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com