ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Que Dio El Voto A La Mujer


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  2.660 Palabras (11 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 11

Reforma que dio el voto a la mujer

En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el Artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1938 la Reforma se aprobó y ese mismo año lo fue en la mayoría de los Estados.

El 24 de diciembre de 1946, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el presidente Miguel Alemán, en la que se adicionó el Artículo 115 Constitucional, que entró en vigor el 12 de febrero del siguiente año. En ella se establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas.

Siendo candidato a la presidencia de la República, en 1952 Adolfo Ruiz Cortines prometió, ante 20 mil mujeres asistentes a un mitin de campaña, la ciudadanía sin restricciones para las mujeres.

Por fin, el 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

Así, indirectamente, en 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer.

En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón.

Razones por las cuales se les otorgó el voto a la mujer

A partir de la época de gobierno de Cárdenas y su “Política de masas “, se comenzó a tomar con mayor importancia la mujer ya que se les comenzó a integrar más en la vida nacional, pero no fue sino hasta 1953 que se logré bien el derecho de voto para el sexo femenino en México; hay que subrayar el hecho de que hubo una lucha constante encauzada por connotadas feministas mexicanas desde el período inmediato a la Revolución mexicana, en los años de1915 - 1916. Entre estas luchadoras por el sufragio femenino se cuenta, entre otras, a Elvia Carrillo Puerto, quien fue la primera mujer electa para un congreso de diputados (congreso de Yucatán) mexicanos, en el año de 1923.

El acto eleccionario de autoridades para gobernar un país es un acto social y necesario es obvio que participen todos los ciudadanos, allí están incluidos todos los sexos, tanto masculino como femenino.

Porque la mujer piensa, luego existe, al ser seres razonables y pensantes como los hombres tienen la capacidad de votar por quien queremos que nos represente, son parte de una nación y tienen derecho a tomar decisiones y a decidir lo que nos afecta y que nos conviene.

Surge como el reconocimiento de igualdad de las personas ante la ley y por consiguiente de adquirir Derechos y Obligaciones por igual sin distinguir género, raza o posición social.

Razones a favor y en contra

A favor: La incorporación de la mujer a los derechos ciudadanos constitucionales.

Se respeta el derecho de igualdad esencial(por encima de géneros) para una democracia ..

Una mujer antes de ser mujer es una ciudadana con derechos y obligaciones políticas.

Vale lo mismo un voto hecho por una mujer que por un hombre..

La vida política, cultural y laboral de cualquier País se enriquece cuando sus mujeres toman participación activa y decidida en estos y todos los rubros de la vida social.

En contra: la sectorización de un asunto de género que nunca debió existir.

No veo razones en contra que tengan alguna validez, humanística, de derecho o de igualdad

Repercusiones jurídicas

Sin el movimiento estudiantil de 1968, no sería explicable la reforma política del año de 1977, con la que el Partido Comunista Mexicano, obtuvo su registro electoral, ni tampoco hubiera sido posible la excarcelación de los líderes ferrocarrileros Valentín Campa Salazar y Demetrio Vallejo Martínez

Otra repercusión importante fue la incorporación del marxismo a los planes y programas de estudio de muchas universidades, la derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, que establecían duras sanciones a los opositores al régimen autoritario, presidencialista y despótico que padeció el país desde la instauración del PRI-Gobierno.

El desenlace sangriento del movimiento estudiantil perpetrado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, entonces presidente de México y la brutal represión a la manifestación del 10 de junio de 1971 en la presidencia de Luis Echeverría mostraron la falta de voluntad por parte de estos gobiernos de emprender los cambios ya maduros que reclamaba la sociedad mexicana, tanto de tipo económico, político, social y cultural.

A partir de aquel fatídico 2 de octubre de 1968 no quedó ninguna duda de que la clase política formada en las filas del Partido Revolucionario Institucional dañaba mucho al país.

Incidencia de la reforma electoral de 1977

• Enero 6-9

Líderes estudiantiles y autoridades universitarias discuten el día 6 aspectos generales de la reforma universitaria; y los días 7 a 9, los aspectos particulares de los reglamentos de inscripciones, exámenes y pagos.

• Enero 10

Rectoría propone al CEU un proyecto de diez puntos con "ajustes" a los tres reglamentos objetados. Esa misma tarde, el CEU delibera y concluye que las modificaciones ofrecidas son insatisfactorias; recomienda a las asambleas estudiantiles rechazarlas también, porque "conservan el espíritu original" de las reformas aprobadas en septiembre del 86 y porque "carecen de justificación académica".

• Enero 12

Durante una "asamblea-mitin" en la explanada de la Torre de Rectoría, dirigentes del CEU explican la propuesta de las autoridades universitarias. Los 80 mil asistentes —según cifras de los organizadores— la reprueban por aclamación. De idéntico modo se ratifica el compromiso de declarar una huelga general el 28 de enero a las 0:00 horas, si Rectoría no atiende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com