Reformas borbónicas y luchas sociales (1763-1810)
Enviado por Ortega Isaias Andrea • 28 de Marzo de 2023 • Resumen • 1.487 Palabras (6 Páginas) • 71 Visitas
Reformas borbónicas y luchas sociales (1763-1810)
Una de las causas del retroceso económico español, fue el dominio que los mercaderes extranjeros sobre el comercio y transporte marítimos de España con sus posesiones coloniales. El crecimiento de la economía dependía del control del comercio marítimo y no del desarrollo de la industria nacional.
A principios del siglo XVIII los crecientes éxitos de los comerciantes ingleses y franceses demostraban que el sistema colonial español debía ser modificado o, seria despedazado.
Los españoles se propusieron ante todo la recuperación de las concesiones comerciales otorgadas a las potencias beligerantes, así como el fomento de la agricultura comercial y las manufacturas
El nacionalismo económico choco con los intereses dominantes de los grandes comerciantes metropolitanos. Como bloque económico y político luchaban por el mantenimiento de sus privilegios, amenazados por a política de recuperación nacionalista de Felipe V y sus aliados franceses y españoles. Esta confrontación mantenía dividida a la clase dominante española y condicionaba la política del rey.
El pensamiento español, influido por la doctrina mercantilista no dejo de manifestarse en favor del control directo del abastecimiento y del comercio marítimos con las posiciones de ultramar.
Campillo pide que se favorezca su agricultura distribuyéndoles a perpetuidad las tierras publica baldías, libres de impuestos por una temporada y con medios para comenzar su cultivo. También propone que se les quiten las tierras a los criollos que no las cultiven directamente sino valiéndose de indios o negros. El incremento del intercambio comercial es, la clave del crecimiento económico de España y de sus posesiones coloniales.
La regeneración económica de España dependía de una integración de las economías coloniales con la metropolitana y permitía explotar el potencial mercado colonial.
Campillo expone las tendencias principales de las reformas que se intentaran poner en marcha durante el régimen monárquico son el fortalecimiento del poder monárquico y, a través de ello, el restablecimiento del poderío español en el mundo
El crecimiento demográfico iba acompañado de un resurgimiento agrícola: roturaciones de tierras, política de colonización, creación de aldeas.
A mediados del S. XVIII van surgiendo tensiones entre propietarios y arrendatarios en torno al monto de la renta de la tierra.
La legislación se había convertido en una traba para el crecimiento agrícola, de la industria de hilados y el aumento del trafico comercial.
Para la clase feudal, el crecimiento demográfico incidía en el aumento de la fuerza de trabajo disponibles, en un incremento de la demanda de productos agrícolas y, por lo tanto, en una creciente demanda de tierras. Los arrendatarios se veían orillados a acudir a instancias legales en la búsqueda de una ley agraria que los protegiera de las presiones de la clase feudal.
En España, el fin de la guerra dejaba planteados problemas tan urgentes como reconstruir y reforzar la marina, reorganizar el ejercito metropolitano y el de las colonias españolas incapacitadas para su autodefensa, afianzar las defensas de los territorios de la parte norte del continente americano como construir reforzar la línea de fortalezas de sus posesiones coloniales y mantenerse vigilantes respecto a la expansión inglesa.
Los planes y proyectos de los representantes del reformismo borbónico, que se fincaban en el aprovechamiento y orientación de las fuerzas económicas se enfrentaban a las clases privilegiadas del antiguo régimen, el rey intentaba incorporar los señoríos y las rentas enajenadas a la corona.
Los borbones aplicaron una política denominada regalista la cual entrañaba una exigencia de sometimiento por parte de las autoridades eclesiásticas cuando se trataba de asuntos temporales, así el despotismo ilustrado tendía a reforzar y aumentar la hegemonía del poder real frente a los demás poderes.
Los motines de 1766 fueron el resultado de una crisis de subsistencia, agravada por la pragmática. El pueblo responsabilizaba al gobierno del alza de los precios
Una de las consecuencias del motín de Esquilache fue la de detener la política de ajustes radical, estableciendo relaciones con los grupos económicamente más poderosos para que se quedaran únicamente los ajustes mínimos necesarios.
La expulsión de los jesuitas, la reforma universitaria y la consiguiente secularización de la enseñanza, el surgimiento y proliferación de la sociedad desde amigos del país, el desarrollo de la prensa periódica, la relativa tolerancia gubernamental, La circulación de libros extranjeros y la adaptación de las ideas extranjeras a la realidad social y económica de España, son algunos de los frutos del despotismo ilustrado
Y en la nueva España.
La liberación del comercio y la aplicación de reformas borbónicas en las posesiones coloniales, se inicia a raíz de la toma de La Habana por los ingleses en 1765.
...