Regimen Militar
Enviado por Marcela_417 • 12 de Marzo de 2015 • 3.337 Palabras (14 Páginas) • 401 Visitas
Introducción
Se conoce con el nombre de Régimen Militar al periodo de la historia de Chile comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de Marzo de 1990. Durante este periodo el país estuvo sometido a una Dictadura Militar, dirigida por el Comandante en Jefe del Ejército General Augusto Pinochet Ugarte. Luego del Golpe de Estado, que derrocó al gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, Primer Presidente Socialista elegido democráticamente en el mundo, se creó una Junta Militar de Gobierno que asumió el mando del país. Augusto Pinochet asumió el liderazgo de la Junta Militar que estaba compuesta por José Toribio Merino en representación de la Fuerza Armada, Gustavo Leigh en representación de la Fuerza Aérea y César Mendoza en representación de Carabineros de Chile.
El Régimen Militar se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, llegando a registrarse 28.259 víctimas de tortura y prisión política, 1.209 detenidos desaparecidos y 2.298 ejecutados, se limitó la libertad de expresión, el congreso fue disuelto y se suprimieron los partidos políticos, entre otros. El régimen militar fue un periodo muy importante en la historia de nuestro país, ya que Chile experimentó una gran transformación económica, política y social.
En el presente trabajo analizaremos los principales efectos del régimen militar o dictadura militar en Chile en el ámbito social y político. En el ámbito social abordaremos, principalmente, los aspectos relacionados con las libertades individuales y la vulneración de los derechos humanos. En el ámbito político nos referiremos al funcionamiento de los poderes del estado y a la situación de los partidos políticos.
Efectos del Régimen Militar en Chile en el Aspecto Social y Político
El inicio del régimen militar se declaró como una la lucha contra el comunismo y la subversión, para lo cual se decretó el Estado de Sitio y se ordenó detener a los protagonistas del gobierno de la Unidad Popular, así como a diversos grupos opositores. La Junta de Gobierno, la tarde del 11 de septiembre de 1973, impuso el estado de sitio en todo el país y estableció el toque de queda a partir de las 18 hrs. Esta política de restricción en los derechos y libertades de los ciudadanos produjo que se cometieran innumerables violaciones a los Derechos Humanos.
a) Libertades Individuales: Durante el régimen militar se suspendieron todos los derechos políticos de la población y las libertades civiles de quieres no simpatizaban con el régimen. Se suspendió la libertad de circulación o movimiento, el toque de queda se prolongó por casi 12 años, se prohibió el tránsito de ciudadanos individualmente o en grupos, en vehículos o en cualquier otro medio por la vía pública. Debiendo permanecer en sus lugares de alojamiento habitual o en sus lugares de trabajo en caso de turnos nocturnos. A partir del día 13 de septiembre se otorgaron salvoconductos individuales para personas o vehículos, previo estudio de los motivos. Del mismo modo, a través del exilio forzado, como veremos más adelante, se violó el derecho a vivir en la propia patria. El derecho a la educación, libre enseñanza, al trabajo y a no ser discriminados también fueron violados, ya que miles de estudiantes y académicos fueron expulsados de las universidades y otras miles de personas fueron destituidos de la administración pública.
Por otra parte, la libertad de opinión y de expresión se vieron severamente limitadas durante el régimen militar: Durante el régimen militar las personas fueron privadas y castigadas por emitir opiniones, que a juicio de las fuerzas armadas, atentaban contra el estado, difamándolo sobre verdades que ellos no querían que se difundieran en la población, como lo fueron los atentados a personajes relevantes del gobierno de la Unidad Popular, entre ellos Orlando Letelier y Carlos Prats. Además no se permitía contradecir las políticas públicas, dirección económica y menos cuestionar las garantías individuales. Por su parte, la libertad de expresión, que no sólo se refiere a la libertad de expresar opiniones o pensamientos sino, también, al derecho de recibir y acceder a la información necesaria que permita que las personas puedan formarse una opinión sobre su vida y el destino de su comunidad, sufrió los más duros y extensos atentados y restricciones de la historia chilena durante la dictadura, comenzando el mismo día del golpe militar, así el 11 de septiembre de 1973 se difundieron Bandos que impusieron restricciones de todo tipo. Específicamente el Bando número 12 restringió la libertad de expresión, ya que advierte a la prensa, radio y canales de televisión, que toda información al público, deberá ser confirmada por la Junta de Gobierno Militar, y establece sanciones en caso de infracción. Así la Junta Nacional de Gobierno declara abiertamente la aplicación de la censura. Se creó la DINACOS, (Dirección Nacional de Comunicación Social) que declaró que se aceptaría la libertad de prensa, pero no el libertinaje que atente contra los principios del Gobierno difundiendo noticias y comentarios distorsionados que atenten en contra de la Seguridad Nacional del Estado. El Gobierno militar prohibió todas las publicaciones vinculadas con el Gobierno de Allende o simpatizantes de éste. Los bienes de esas publicaciones fueron expropiados o confiscados y, en algunos casos, sus propietarios o directores fueron perseguidos penalmente sufriendo también graves violaciones a los derechos humanos. Así, por ejemplo, es el caso del Director de la revista “Romana” que fue fusilado en un regimiento del norte de Chile y los Directores de los diarios “Clarín” y “Puro Chile” sufrieron prolongadas detenciones.
La libertad de expresión re¬presenta también un papel fundamental en el ejercicio de otros dere-chos, como el derecho de reunión. En su afán de erradicar la cultura marxista y retornar a una sociedad jerarquizada, ordenada y obediente, en régimen militar impuso, entre otras, la prohibición de ejercer los derechos de asociación y reunión, bajo la amenaza latente de la detención, desaparición, tortura y muerte. A pesar de esto y del riesgo que significaba oponerse a los mandatos dictatoriales, numerosas personas se organizaron para luchar contra la tiranía, para el régimen militar el solo hecho de agruparse era considerado delito, en base al supuesto que se estaba conspirando contra el estado y se ponía a la seguridad nacional en peligro.
Por otra parte, el régimen militar requiere del apoyo de la Iglesia Católica para consolidar y legitimar su gestión gubernamental, debido a que la mayoría de la ciudadanía profesa la religión católica y la consideran depositaria de los principios cristianos. Esto lo recalcan
...